ÚLTIMA CLASE EXPOSITIVA


El próximo lunes, día 17 de diciembre, tendremos la última de las clases expositivas de la asignatura dentro de este curso 2012-13. Como etapa final del recorrido que iniciamos juntos hace poco más de tres meses, realizaremos una clase especial, a las 19 horas, para todos los grupos, en el aula Especial 2 (Planta -1).

A partir del lunes, la semana se completará con las actividades de repaso y tutoría de cada grupo en particular, en el horario fijado por el profesor correspondiente.

En el caso del grupo A, debido a que las clases interactivas del martes 18 coinciden con la segunda sesión de las jornadas Modernidad y Contemporaneidad, se trasladan a la tarde de ese martes, de 17 a 19 horas, para aquellos grupos que deseen revisar temas relacionados con la práctica final antes de las vacaciones (se recomienda solicitar hora previamente mediante correo electrónico).

Las curvas del tiempo. In Memoriam

Oscar Niemeyer tituló convenientemente sus memorias como As curvas do tempo. Fueron editadas en 1998, cuando contaba con 90 años. En ellas hace un recorrido por su vida a través de textos breves, pero también de pequeños dibujos incorporados en el margen de las hojas. Bocetos de arquitectura, dónde sus trabajos son fácilmente reconocibles, se alternan con cuerpos tumbados junto al mar, bajo una única línea recta: la del horizonte.

Niemeyer siguió el consejo de su amigo, el historiador del arte Rodrigo Melo Franco de Andrade: «Vete escribiendo, ya lo corregirás después». Comenzó a escribir en los fines de semana, cuando acudía sólo a su estudio a leer, pensar en la vida o, simplemente, observar la playa de Copacabana... eran los días en que más trabajaba.

En el libro apenas se habla de arquitectura, aunque está siempre presente —«Já disse, en outras ocasiões, practicamente tudo o que tinha a dizer»—. En uno de los pocos párrafos que le dedica, comenta «Não desprezo o passado. Ah, como eram grandes os que construíram as pirâmides, as voûtes imensas, as velhas catedrais! Para mim não existe arquitectura antiga e moderna, mas sim, como disse Alvar Aalto, boa e má arquitectura».

Hace pocos días, comentábamos en clase la importancia que tuvo la ciudad de Brasilia para el urbanismo del Movimiento Moderno, proyectada por Niemeyer junto a su maestro Lúcio Costa. Esta noche ha fallecido otro maestro, el mismo que dejó escrito: «O importante é que cada arquitecto faça a sua arquitectura. Sei com que entusiasmo procuramos a solução desejada e com que esperança a concluímos. E isso tem que ser respeitado».

Os proponemos que, a modo de homenaje, comentéis esta entrada con aquellas obras suyas que os hayan parecido significativas.

COMPAÑEROS DE OFICIO

Algunas fotografías de la visita del pasado miércoles a la exposición Compañeros de Oficio, realizadas por Noelia Amoedo:






PRACTICA 11 · MUNCYT

Como práctica individual final de curso, proponemos el análisis de una obra contemporánea de la ciudad: El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, de los arquitectos Victoria Acebo y Angel Alonso.


Se trata de una obra que nació fruto de un concurso de ideas en 2001 como Museo Provincial y Conservatorio de Danza y que a lo largo de su construcción se transformó en el museo que hoy conocemos. Un cubo de vidrio que podremos entender en relación a la ciudad, su entorno próximo -obra de los mismos arquitectos- y hasta el más pequeño de los detalles que lo conforman. Una oportunidad, ya última, de mostrar la capacidad de ver y entender la arquitectura a través del recorrido realizado a lo largo del curso y con cuantas aportaciones personales se consideren necesarias.

El acceso continúa siendo gratuito, lo cual nos anima a su visita.

Entrega a través de Moodle hasta el día 13 de diciembre [24:00h]


SALIDA A COMPAÑEROS DE OFICIO


Los próximos días 28 y 29 de noviembre, los alumnos de los grupos A y C realizaremos una serie de visitas guíadas a la exposición Compañeros de oficio, en la Fundación Barrié, que nos servirán para completar la información sobre la arquitectura moderna y sobre las obras objeto de la práctica final.

El programa para las visitas guíadas es el siguiente:

Miércoles 28 - 16 horas - Grupos A1 y C1
Miércoles 28 - 17.10 horas - Grupo A2
Miércoles 28 - 18.10 horas - Grupo A3

Jueves 29 - 16 horas - Grupo C2
Jueves 29 - 17.10 horas - Grupo C3

Se ruega puntualidad en las horas asignadas y, debido al número de asistentes fijado para cada uno de los turnos, cualquier ausencia o modificación de turno tendrá que ser comunicada con antelación al profesor correspondiente.

La situación de la sede de la Fundación Barrié se puede consultar en este enlace.

PRACTICA 10. ALEJANDRO DE LA SOTA

Enlazando las últimas clases relativas a Movimiento Moderno y avanzando hacia aquellas que van ya completando el curso hacia la escala ciudad, se propone como objeto de análisis para la práctica la obra del arquitecto pontevedrés Alejandro de la Sota: VIVIENDAS EN ALCUDIA (1984)

Nuestro profesor, y discípulo de D. Alejandro,  Manuel Gallego Jorreto, comentó en relación al proyecto con motivo de la exposición Arquitecturas Ausentes del Siglo XX:

Una arquitectura en planos o en dibujos, cuando aun no está construida, no es arquitectura. Es obvio.

Cuando nos interesa, lo es por su poder de sugerencia. Ocurre esto normalmente cuando nos sorprende y nos enseña algo nuevo. La sintonía que se establece con el observador puede ser por muchos motivos..., en el caso de las viviendas de Alcudia, lo es por la claridad de su entendimiento total que nos traslada a nuestras propias experiencias, y por la potencia unitaria de sus ideas. Nos parece que todo está en su sitio y que es lo que tenía que ser. Nos imaginamos la arquitectura que evoca con nostros dentro, sintiéndola y experimentándola.

¿Cómo nos sorprendería si estuviese construida?  Nunca lo sabremos. ¿Cómo la construiría Sota? Nos lo imaginamos
El análisis deberá atender a todos los aspectos arquitectónicos que el alumno considere oportunos, una vez completado el recorrido por los conceptos que aporta la historia de la arquitectura, desde los orígenes hasta el Movimiento Moderno.

Entrega vía moodle hasta el próximo jueves día  29 (24:00h).

Explorando el Movimiento Moderno

A través de tres maestros modernos: Walter Gropius, Le Corbusier y Mies van der Rohe vamos descubriendo el uso particular que hacen del lenguaje y la metodología moderna.

Mies van der Rohe: Edificio Seagram. El edificio Seagram cumple con los principios del lenguaje moderno basadas en el neoplasticismo mediante la combinación de planos. Asimismo cumple con las enseñanzas de Wrigth y su ruptura de la caja creando espacios abiertos y no herméticos. Trabaja con los cinco puntos del lenguaje moderno definidos por Le Corbusier basados en la planta libre, edificio sobre pilotis, fachada libre y ventana corrida, que nos permite leer la estructura del edificio. Cuenta también con la terraza que se desarrolla en la planta baja del edificio y se extiende sin límite entre el exterior y el interior del mismo. Como proceso métodologico tiene en cuenta los mínimos funcionales que son los núcleos de comunicación vertical dejando el resto de la planta libre. Emplea también sistemas de mecanización y normalización en todas las partes del edificio utilizando materiales industrializados. (Aportación de Marta, Lidia, Noelia, Araceli y Tatiana)

Walter Gropius: Universidad de Bagdad. Analizando el lenguaje de sus edificios nos encontramos con la mayoría de los 5 puntos de la arquitectura moderna: La fachada es libre, lo que permite la apertura de huecos de mayor amplitud, relacionado con esto, nos encontramos con la ventana corrida, un hueco continuo horizontal muy carcteristico del movimiento moderno. La planta es libre, no esta condicionada por los muros de carga. La plana baja está sobre pilotis, que permiten circular por debajo o que continue el verde. En conclusión, estos puntos dan aprovechamiento de la luz,sensación de libertad y facilidad de movimientos. (Aportación de Noemí, Marta, Blanca, Natalia y Érika).

Walter Gropius: Teatro Total. Se trata de una composición de volúmenes dónde se aprecia la ruptura de la caja. Observamos que se trata de una fachada libre, compuesta por ventanas corridas en las que queda latente la diferenciación de planos. Asimismo, la cubierta está compuesta de diversos planos horizontales a diferentes alturas a modo de cubierta jardín. Centrándonos ya en su interior, destaca la planta libre en la que los espacios están delimitados por su uso. Como característica destacable e imnovadora del proyecto cabe citar la composición del escenario y del graderío en planos móviles que permiten adaptar la capacidad del local y la posición del escenario. (Aportación de Sandra, Ana, Raquel y Anabel)

Analizando la metodología en el teatro Total de Gropius, podemos apreciar una desmaterialización de las paredes tal y como hasta entonces se entendían al proponerlas de vidrio y establece la parte más importante del edificio colocándola en el centro de la planta. De este modo destaca la importancia de la escena sobre el resto de los elementos presentes. Compone un escenario giratorio con módulos ovalados y circulares de modo que reduce o elimina la separación hasta entonces existente entre el público y la escena. Así mismo, establece el escenario como nivel de agregación básico y le añade otros elementos de agregación  como el graderío y algunos volúmenes añadidos, que se diferencian volumétricamente por ser verticales y horizontales. (Aportación de Iván, Lorena, Andrés y Natalia)

Mies van der Rohe: casa Farnsworth. La casa Farnsworth es una vivienda unifamiliar proyectada por Ludwig Mies van der Rohe en Illinois, Estados Unidos. Construida principalmente con acero y vidrio. En su análisis metodológico es imprescindible resaltar el uso de una planta libre compuesta por dos planos de suelo alzados a diferentes alturas del plano de tierra mediante el uso de pilotis, estos además de la función estructural, impiden que con las crecidas del río Fox (que se encuentra a pocos metros de la casa) el agua alcance la zona habitable de la vivienda. El cual uno de ellos funciona como plataforma de acceso, a una fachada libre abierta hacía el exterior, la cual la complementa una ventana corrida a lo largo de todo el  perímetro de la vivienda que compagina espacios tanto abiertos como cubiertos como abiertos. (Aportación de Laura, Manuel, Rodrigo, Yoel y David)

En la casa Farnsworth podemos observar que se cumplen algunos de los 5 puntos para una arquitectura moderna: la casa esta asentada sobre pilotis, rompe con las esquinas de la casa, tiene planta libre, es decir hay libertad a la hora de situar las habitaciones, ventana corrida (la casa está rodeada por cristalera), y se puede ver como se pasa de entender la arquitectura como una casa a entenderla como un conjunto de planos, es decir, la casa está formada por planos. (Aportación de Daniela, Laura y Manuel)


La casa es una caja rectangular totalmente acristalada que se sostiene mediante ocho pilares (utilización de perfiles mecanizados para la estructura). Consta de un primer espacio, cubierto pero abierto al exterior por tres de sus lados, que se emplea como porche; y un segundo espacio interior donde no existen muros ni divisiones interiores. Solamente un núcleo central de madera, que no llega al techo, excepto en su parte central, contrasta con la fachada de acero y vidrio contiene el baño  y crea la separación entre la cocina (ambos normalizados), dos dormitorios y la sala de estar. (Aportación de Adrián y Carla)

Le Corbusier: Villa Saboya. La Villa Saboya es el paradigma de los cinco puntos propuestos por Le Corbusier para sistematizar el lenguaje de la arquitectura, siendo un ejemplo de lenguaje del movimiento. Los cinco puntos son: el uso de pilotis, planta libre, fachada libre ventana corrida y terraza jardín. En la planta baja se aprecian los pilotis dejando así zona libre para el paso, esta estructura no condiciona en ningún momento la distribución en planta, cumpliendo el punto de planta libre. En las cuatro fachadas destaca la presencia de ventanas corridas, que ocupan practicamente todo el ancho cumpliendo así “fachada libre”, consecuencia del uso de los pilotis en la estructura. Esto es, fachada y planta dejan de ser portantes pudiendo intervenir en ellas libremente. En la planta superior nos encontramos una gran terraza jardín, que cumple el último de los puntos. Parte del lenguaje es también el acabado final de la fachada, pintada de blanco, lo que cambia su aspecto exterior. (Aportación de Diego, Gemma, Daniel y Óscar)

La Villa Saboya pertenece al periodo del Movimiento Moderno ya que cumple toda la metodología de tal periodo. Una de las principales características es la habitación dormitorio como mínimo funcional de la vivienda. En los niveles de agregación del edificio aparecen como elementos repetitivos las habitaciones y como elementos singulares la habitación de las firmas, las rampas que comunican las diferentes alturas de la casa y el salón acristalado. Además, el mobiliario está diseñado por el propio Le Corbusier para esta vivienda en concreto. Este edificio pertenece a la etapa más purista de Le Corbusier, de ahí su color blanco. (Aportación de Ana, Andrea y Soraya)

Para muchos la Villa Savoya no solo es la obra más famosa de Le Corbusier, sino también el culmen de una decada de ideales en cuanto forma, metodo y habitabilidad. La Villa Savoya esta pensada como una máquina de habitar, sin que esto proboque un contraste en el paisaje. Le Corbusier juega con los volumenes y los espacios abiertos para crear una vivienda abierta al exterior, para ello se sirve de lo scinco puntos pra una arquitectura, perfectamente reflejado en la Villa con el volumen principal elevados sobre e pilotis y dejando gran parte deò bajo libre. Amplias zonas de ventanas corridas predominan las fachadas “flotantes” principales, que, gracias a los nuevos materiales (acero, hormigon,…) no tocan el suelo y son independientes  de los pilares principales. La Villa es rematada con una cubierta ajardinada que mejora la integracion con el entorno, con el fin de crear la ilusion de hayarse en campo abierto sin salir de casa. (Aportación de Javier y Mariachiara)

Le Corbusier: Palacio de Congresos de Estrasburgo. Es una viva imagen de los 5 puntos para una arquitectura que él mismo elabora. El edificio, de hormigón, material que se adueña del terreno y con gran fuerza expresiva, se sostiene sobre pilotis que dan lugar a una retícula en las fachadas libres. En ellas aparecen ventanas corridas, propias del movimiento moderno. Además, en la cubierta jardín, inclinada, reconstruye el terreno sobre el que se asienta. Su planta es libre, con rampas que conectan diferentes alturas. (Aportación de Iria y Sabela)

En cuanto a metodología, el Palacio de Congresos de Estrasburgo cuenta con un elemento repetitivo principal que caracteriza al edificio: las salas de reuniones, conferencias, etc. Constituyen el primer nivel de agregación, repitiéndose en las plantas primera, segunda y cuarta.A su vez, todas ellas, forman el siguiente nivel y otro elemento repetitivo del palacio. Por otra parte, podemos considerar como elementos singulares las plantas segunda y tercera, ya que carecen de elementos repetitivos. (Aportación de Natalia y Laura)

Le Corbusier: Viviendas en la Weissenhof de Sttutgart. Es una villa purista diseñada por le Corbusier para plasmar su creencia sobre la existencia de lazos que unen el presente y el pasado. Emplea la técnica moderna bajo los 5 puntos de compuesta por los 5 puntos de la arquitectura moderna (pilotis, ventana corrida, fachada libre, planta libre y terraza jardin), los cuales son una reformulación del lenguaje clásico de Palladio. Tiene una estructura de hormigón armado envuelta por planos independientes de los pilares interiores. En la planta libre se corona una cubierta general. Es una vivienda estandarizada. Se compone de volúmenes cúbicos cuyas cuatro fachadas tienen un motivo único. (Aportación de Marta, María y Pedro)

Al inaugurarse la colonia de Weissenhof, en Stuttgart, estas dos casas constituyeron el pretexto para que Le Corbusier presentara el enunciado de "los cinco puntos de una nueva arquitectura". Estos cinco puntos representan libertades enormes en relación con las restricciones impuestas por la construcción tradicional en piedra o ladrillo y, con ellos, Le Corbusier consigue transformar el concepto mismo de casa. La casa está situada sobre una base formada por pilotis, los cuales proporcionan mayor altura a la casa y una planta libre. Analizando la vivienda vemos que estos cinco puntos proceden del uso de una estructura de hormigón armado, que permite una saludable "liberación". Las superficies útiles se multiplican gracias a los pilotes y las "terrazas jardín". La ventana rasgada inunda el interior con luz natural, lo cual nos lleva a un gran ahorro de energía durante las horas de sol. (Aportación de Elena, Paula, Eliana y Elena).

Según la metodología encontramos elementos singulares y el elementos repetitivos en distintas escalas de trabajo. La habitación es el elemento repetitivo de la planta, la cual es el elemento repetitivo de el edificio, y al ser dos casas pegadas, el primer módulo del edificio es el elemento repetitivo del bloque de edificio. (Aportación de Denis, Victor, David y Gerardo)


Emery Roth & Sons: Torre PAN-AM Diseñado con la colaboración de Walter Gropius en 1963 , está en new york fue el mayor edificio de oficinas del mundo en el momento.  Analizando su lenguaje moderno siguiendo criterio del sintagma clásico de los 5 puntos de Le Corbusier,  el edificio consta de una planta libre creando grandes salas diáfanas carentes de ornamentos. La fachada es libre se le podrían  quitar las esquinas y lleva una ventana corrida en estas, la planta no estará determinada por habitaciones será una planta libre propia del movimiento moderno, hacer un edificio de 60 plantas solo era posible gracias a la invención del ascensor en la revolución industrial. (Aportación de Manuel, Javier y Daniel)

PRACTICA 08-09 · MOVIMIENTO MODERNO

 [imagen: Fondation Le Corbusier]

PABELLÓN SUIZO
AUTOR: LE CORBUSIER (La Chaux-de-Fonds 1887 - Cap Martin 1965)
FECHA: 1930-1932
LOCALIZACIÓN: Ciudad Universitaria, París
Como prácticas 08 y 09 de curso, ambas relativas al Movimiento Moderno, se propone el análisis de una obra de Le Corbusier. En ella pueden leerse de modo paradigmático los conceptos de lenguaje, metodología y territorio desarrollados en clase durante el pasado lunes 05 y  el próximo 12 de Noviembre , cuyo análisis pormenorizado será el objeto de este ejercicio.
La documentación gráfica se puede encontrar fácilmente en las monografías sobre su autor, por ejemplo, en el tomo 2 de la Obra Completa. Citamos aquí simplemente dos vínculos curiosos: el de la Fundación Le Corbusier y el del propio pabellón suizo.

Entrega vía Moodle hasta jueves 22 a las 24:00h en formato habitual

DESCUBRIENDO ARQUITECTOS

En una breve actividad de indagación, en el grupo A hemos descubierto algunos arquitectos que desarrollaron su trabajo durante el final del siglo XIX y el siglo XX cuyos nombres y obras eran prácticamente desconocidos. Compartimos con vosotros estos descubrimientos: 

Severino de Achúcarro y Mocoroa nace en Bilbao en 1841 y murio en Paris en 1910. Su obra es de carácter eclectico con una evolucion hacia el modernismo. Este arquitecto se formó en Madrid y en Angulema. Algunas obras representativas son la Estación de Tren de Santander -antigua estación de La Concordia- (1898), la Casa Isidra del Cerro en Castro Urdiales (1899) o el casino de Bermeo  de Vizcaya (1894). (Aportación de Manuel y Francisco, A3)

Lluis Doménech i Montaner fue un arquitecto español nacido en Barcelona el 21 de diciembre de 1850 y fallecido el 27 de diciembre de 1923 en su ciudad natal. A pesar de su interés por la política se dedicó a la arquitectura también como catedrático en el Colegio de Arquitectura de Barcelona. Dentro de su obra modernista destaca El Palacio de la Música Catalana, llevado a cabo entre 1905 y 1908, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997 y Monumento Nacional en 1971. Sus obras se caracterizan por una mezcla de racionalismo constructivo y de ornamentación inspirada en la arquitectura hispano-árabe y por el gusto por el dibujo curvilíneo. Ejemplo de ellas son el Restaurant del Parc de la Ciutadella, el Palau de la Música Catalana, el Hospital de Sant Pau y el Institut Pere Mata de Reus. Una interesante característica de sus trabajos es la evolución hacia la ligereza.(Aportación de Noelia, Andrea et al. A1 y A2)

Stanford White (Nueva York, 9 de noviembre de 1853 – 25 de junio de 1906) fue un arquitecto norteamericano, socio fundador del estudio McKim, Mead & White, el estudio norteamericano más importante de su época. Se especializó en imitar estilos históricos, en especial el renacimiento italiano, siendo uno de los principales exponentes del llamado "Renacimiento Americano". En 1906 fue asesinado. Obras: Biblioteca pública de Boston, Arco del triunfo en Washington Square, Century Club Edificio Herald, Bowery Savings Bank (Nueva York) (1893), Reforma del Madison Square Garden de Nueva York (1890). El edificio incluía una réplica de la Giralda de Sevilla, y permaneció en pie hasta su demolición en 1925. (Aportación de Natalia, Blanca, Érika, Noemí y Marta, A3)

Louis Henry Sullivan (3 de septiembre de 1856- 14 de abril 1924) Arquitecto estadounidense, perteneciente a la escuela de Chicago y uno de sus miembros más destacados. Tenía un estudio en sociedad con Adler, que era el que se dedicaba a las labores de cálculo y construcción. De su estudio salió Frank Lloyd Wright. Trabajó en el estudio  de Le Barón y se vio influenciado intelectualmente por Richardson. Uno de sus edificios más emblemáticos es el auditorio de Chicago que se diseña mediante una estructura reticular en acero, lo que permite plantas diáfanas, apertura de huecos en muros y rápida ejecución. (Aportación de Araceli, Óscar y Tatiana, A2) 

William Van Allen nació en Brooklyn, Nueva York, el 10 agosto de 1883. Comenzó sus estudios en Nueva York hasta que recibió una beca que le permitió estudiar en la Escuela de Bellas Artes de París. Es conocido por proyectar el edificio Chrysler, monumento perfecto del capitalismo estadounidense, que fue el edificio más alto de Nueva York hasta la construcción del Empire State un año más tarde. Murió el 24  de mayo de 1954. (Aportación de Daniela et al., A1)

Antonio Tenreiro Rodríguez (A Coruña, 5 de enero de 1893 - 31 mayo 1972) Con la muerte de su padre, queda bajo la tutela de su tío Ricardo quien fue presidente del Banco Pastor. Antonio se formó en la Escuela Superior de Arquitectura en Madrid donde conoció al que sería su socio durante toda su carrera, Peregrín Estellés. Vuelve a Coruña. Su tío y su primo Barrié de la Maza le encargan el proyecto de la sede del Banco Pastor. Otros edificios destacados son: el actual Archivo del Reino de Galicia yun curioso proyecto alternativo de San Pedro de Mezonzo. (Aportación de Natalia, Iria y Laura, A2)

Paul Lester Wiener (Leipzig, Alemania; 1895 - 1967) fue un arquitecto y urbanista alemán que desarrolló obras y ejecutó proyectos de grandes proporciones en toda América. Estudió en la Academia Prusiana de las Ciencias, realizando estudios de posgrado en Viena y París. Llegó a Estados Unidos en 1913donde se naturalizó en 1919. Regresó a Europa para continuar sus estudios y trabajar hasta 1927. Junto a Bruno Paul fundó in 1928 el grupo internacional de artistas Contempora. Regresó el mismo año a los Estados Unidos, Wiener se asoció a la firma Town Planning Associates con sede en Nueva York en 1937. Ese mismo año diseñó el pabellón estadounidense para la Exposición Internacional de París, que recibió el Gran Premio del jurado. Trabajó con Le Corbusier en el plan regulador que este diseñó para Bogotá en 1947. (Aportación de María, Denís, Marta y David, A2)

Carlos Arniches Moltó nacido en Madrid el 24 de septeimbre en 1895 y fallecido el 1958 en el mismo lugar. Conocido por pertenecer a la Generación del 25 y como autor del hipódromo de la Zarzuela e hijo del escritor Carlos Arniches. Estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid (1911-1923). Ya en sus trabajos de estudiante asomaba su característico uso de elementos tradicionales de la cultura española interpretados “a la moderna” con el que  se acercó a las corrientes centroeuropeas y sentó las bases del expresionismo español. Tras la Guerra Civil rehuyó del exilio y a pesar de las complicaciones, debido a su prestigio, no le faltó trabajo. Mantuvo una estrecha relación con los nuevos arquitectos lo que produjo que este arquitecto fuese uno de los protagonistas de la transición hacia el Movimiento Moderno español. (Aportación de Miguel y Adrián, A3)

André Bloc (Argel , 23 de mayo de 1896 - Nueva Delhi, 8 de noviembre de 1966) Fue un arquitecto francés, escultor, editor y fundador de diversas revistas especializadas. Nacido en Argelia, se trasladó con su familia a París, la metrópolis, en 1898. Estudió ingeniería hasta 1920 y luego trabajó en fábricas de motores y turbinas. En 1921 conoció a Le Corbusier, que le influyó mucho y se volvió a la arquitectura. En 1924 fundó la revista Revue générale du Caoutchouc (Revista General del Caucho). En 1930 André Bloc fundó la famosa revista L'Architecture d'aujourd'hui (La Arquitectura de hoy en día) que dirigió durante mucho tiempo. Maison Bellevue en Meudon construida en 1952. (Aportación de Gerardo et al., A1)

Louis Isadore Kahn (Saarema, Estonia 1901 – Nueva York, 1974) Profesor y arquitecto educado bajo la Beaux-Arts, su formación fue completada por viajes durante toda su vida. Reinterpretó el estilo internacional de forma poco convencional, inspirándose a menudo en la arquitectura antigua. Sus trabajos reflejan su interés por la luz y los materiales. Además, su arquitectura está influenciada por sus complejas relaciones familiares. Obras representativas: Laboratorios Richards, Universidad de Pensilvania, Filadelfia, Biblioteca de la Phillips Exeter Academy , Exeter, New Hampshire, Asamblea Nacional de Dhaka, Bangladesh. (Aportación de Lorena, Raquel, Anabel y María Sandra, A3)

Charles Eames (17 de Junio de 1907 - 21 de agosto de 1978). Estuvo influenciado por el arquitecto finés Eliel Saarinen,  con cuyo hijo diseñó el trofeo para el premio de "Diseño Orgánico" del MOMA y con los mismos hermanos Saarinen, la Casa Meyer.  Gracias a sus estudios de diseño industrial, crea la silla ‘Eames Lounge’. Trabajó en el Departamento de Arte de los estudios MGM y se casó con la también arquitecta Ray Kaiser. También diseñó varias portadas de la revista "Arts & Architecture". (Aportación de Elena et al., A2)

Édouard Delaporte nace en 1909 en París, y fallece en 1983 en Saint-Jeannet. Antes de ser arquitecto se gradúa en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París; tras un periodo de diez años en el ejército se desplaza a Marruecos donde realiza la mayor parte de su obra, entre ellas: el Gimnasio de Estadio de Foch, Casa para un arquitecto, Villa en Salé o Villa Menguy en Rabat. Tras la independencia de la colonia árabe regresa a Francia donde se dedicó a la pintura en la última etapa de su vida. (Aportación de Luís, Yoel, Rodrigo y David, A1) 

Eero Saarinen. Nacido el 20 de Agosto de 1910 en Helsinki; fallecido el 1 de Septiembre de 1961 en Michigan, U.S. Su padre fue el conocido arquitecto Eliel Saarinen. Cuando tenía 13 años, sus padres emigraron a los Estados Unidos. Saarinen estudió inicialmente escultura en la Academia de la Grand Chaumiére de París y posteriormente arquitectura en la universidad de Yale. Recibió una beca para viajar nuevamente a Europa, donde permaneció dos años. A su regreso fue profesor de arquitectura en la Academia de Arte Cranbrook.  Como arquitecto Saarinen trabajó en el estudio de su padre hasta la muerte de éste. Obras representativas: Arco Gateway (St. Louis), Aeropuerto Intenacional de Hellinikon, Auditorio Kresge... (Aportación de Andrés, Natalia, Iván y Ana, A3

Alejandro de la Sota. Nació en Pontevedra el 20 de octubre de 1913, en una familia de clase media alta. Estudio en la escuela de Arquitectura de Madrid, donde más tarde fué profesor. En 1965 obtuvo el titulo de Doctor. Fué Premio Nacional de arquitectura por el edificio de aulas y seminarios de la universidad de Sevilla (ver foto). Murió en Madrid el 14 de febrero de 1996. (Aportación de Diego y Daniel, A2)

Lina Bo Bardi, nacida como Achillina Bo, nació en Roma en 1914 y murió en Sao Paulo en 1992. Estudió en la facultad de Arquitectura de Roma y tras graduarse trabaja con Gio Ponti, llegando a ser editora de la revista fundada por éste,  Quaderni di Domus. Tras la Guerra Mundial se casa con Pietro Maria Bardi, con quien emigra a Brasil, donde recibe influencias de  Le Corbusier, Oscar Niemeyer, Lucio Costa y Roberto Burle Marx. En 1957 comenzó la construcción del MASP (Museo de Arte de São Paulo), que sería recién finalizado en 1962 tras numerosas interrupciones y recibiría grandes elogios de la comunidad arquitectónica internacional. Una de sus principales obras es el Instituto Pietro Maria Bardi (Casa de Vidro), São Paulo, 1951, en la que residió durante un tiempo. (Aportación de Javier, Daniel, Ismael y Javier, A3)

Alison Smithson, originaria de Sheffield, nació en 1928 y falleció en 1993. Junto a su marido fueron cofundadores del Brutalismo y formaron parte del Team 10, un grupo de arquitectos que ejerció una gran influencia en el urbanismo de la segunda mitad del siglo XX. Destacan más por su trabajo teórico sobre la arquitectura y el urbanismo que por la construcción de edificios. Entre sus proyectos tienen especial importancia  el Golden Lane Housing (Londres, 1952) y la urbanización Robin Hood Gardens (Londres, 1972). (Aportación de Sabela, Eliana y Víctor, A2)

PRACTICA 07 · REVOLUCION INDUSTRIAL


Rafael Moneo afirma en el Prólogo a la traducción española del Compendio de Lecciones de Arquitectura de Jean N. L. Durand (Pronaos, 1981), que el afán por tratar de atar a la historia la herencia moderna, supuso encontrar un precedente científico en el origen de la misma:
"...afán por legitimar los orígenes de la Arquitectura Moderna estableciendo una firme relación con el pasado..."

A modo como nexo de unión entre el tema de la Revolución Industrial y las lecciones sobre el Movimiento Moderno que comenzarán la próxima semana, SE PROPONE:

Analizar eel edificio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Coruña desde la perspectiva de las enseñanzas de Durand. (Los elementos fundamentales de la arquitectura, criterios de composición, partes o recintos primarios, secundarios, etc...), además de todos aquellos aspectos que el alumno considere de interés a la hora de abordar el análisis.

Entrega vía Moodle hasta jueves 08 a las 24:00h en el formato habitual

>Se adjunta documentación gráfica de los planos originales de la ETSAC.
>Link al sitio web oficial, donde se puede acceder a los planos del estado actual en planta.
>Biblioteca ETSAC [signatura: 70 DUR]
>Versión francesa de la New York Public Library.

Planos del proyecto original de la Escuela
(Pulsar sobre la imagen inferior para obtenerla a mayor resolución)

PRACTICA 06 · HUMANISMO


Como sexta práctica sexta de curso se propone la comparación de dos ejemplos representativos de Renacimiento y Barroco, analizando las características fundamentales y las aportaciones propias de cada uno de los momentos:

San Pietro in Montorio (D. Bramante, 1502) vs San Ivo alla Sapienza (F. Borromini, 1650)

Alcanzando casi el ecuador del trabajo práctico individual del alumno, quisiéramos recordar la importancia de la esperada evolución y adecuada progresión en la calidad de las prácticas pues, además de su valor en la calificación final, se han concebido como herramienta fundamental para el seguimiento y aprendizaje durante el tiempo de docencia no presencial de la asignatura.

Entrega vía Moodle hasta jueves 01 a las 24:00h en el formato habitual

Se adjunta link recomendable para el estudio, donde podemos encontrarnos alguno de los ejemplos desarrollados en clase.[requiere Quicktime]

SALIDA A SANTA MARÍA DE CAMBRE


Ver mapa más grande

En la próxima salida de este curso, programada para el martes 23 de octubre, visitaremos el templo medieval de Santa María de Cambre.

> Lugar de encuentro: Frente a la fachada principal del templo
> Hora: Grupos B y D: 11:00h  Grupos A y C: 17:00h
> Duración estimada: 100 minutos
> Se recomienda llevar material para tomar notas y fotografias

PRACTICA 05 · EDAD MEDIA


Conocido el proceso de transformación tipológico  y constructivo de la cabaña cristianaen la Edad Media, se propone el análisis gráfico de un ejemplo: la Iglesia de Santiago en la ciudad de A Coruña. Como se trata de una arquitectura próxima y accesible, se recomienda a los alumnos su visita por libre con el objetivo de obtener la información necesaria para elaborar adecuadamente el análisis.

A modo de recordatorio de la bibliografía sobre análisis gráfico facilitada en la Guía Docente de la materia, se recomienda revisar en la biblioteca:

Baker, Geoffrey: Análisis de la Forma
Baker, Geoffrey: Le Corbusier. Análisis de la Forma
Risebero, Bill: Historia dibujada de la Arquitectura
VV.AA: Arquitectura. Temas de Composición 

>Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en la entrada previa de este blog.
>Fecha: hasta 23:55h del jueves 25.10.2012

Common Grounds - Territorios Comunes

Pabellón español en los Giardini
 
Con estas dos palabras titula el arquitecto David Chipperfield la 13ª Bienal de Arquitectura de Venecia con 41 países representados en ella.  La intención de esta edición es intentar que los arquitectos colaboren unos con otros reduciendo el campo de actuación a un mínimo común, como puede ser la ciudad y los espacios que se generan entre los edificios, en los que la mayoría vivimos. Este debe ser  nuestro campo de actividad y experimentación, donde también el ciudadano debe ser partícipe del proceso.

La Bienal se organiza en tres partes, la zona de los Giardini, donde se encuentran la mayoría de los pabellones de cada país, el Arsenale, que aloja el pabellón grande, donde se encuentran las  exposiciones de los principales estudios de arquitectura, y las exposiciones temporales, repartidas por varios edificios y palacios de Venecia.

Quedan de lado los macroproyectos urbanísticos de otras ediciones, salvo excepciones como la de Jean Nouvel, para dar paso a obras de carácter más acorde al momento.  Abandonar la practica de los “arquitectos estrella” y crear un espacio donde las viejas generaciones de factorías de arquitectura se encuentren con los arquitectos noveles.

Las exposiciones de los pabellones por países están, generalmente, enfocadas a las propias preocupaciones e intereses de cada uno. En el pabellón de Japón se explica el proyecto por el cual Toyo Ito junto a otros arquitectos trabaja en la remodelación de una ciudad tras el tsunami que arrasó el país en 2011. En el de Venezuela, se explican las políticas llevadas a cabo para la construcción masiva de viviendas, en la búsqueda por la igualdad de todos en el espacio urbano. Alejandro Aravena expone el proyecto para dos ciudades de Chile arrasadas por el terremoto, y Dinamarca se embarca en un proyecto para la búsqueda de recursos en Groenlandia que mejoren la calidad de vida de la zona.

Aunque también se encuentran exposiciones con numerosas instalaciones de sonido e imagen, más acordes a una bienal de arte que de arquitectura, como el pabellón de Polonia, o el de Austria.
 
Sala Norman Foster en el Arsenale

Destaca también el giro, ya inevitable, hacia una arquitectura bioclimática, donde aparecen fachadas vegetales que asimilan el CO2 para crear biomasa o donde los materiales renovables y reciclados son los protagonistas. Ciudades donde se deja de pensar tanto en los automóviles para dar la importancia que merecen los transportes públicos, carril bici o avenidas peatonales.

En el pabellón español se desarrolla una exposición llamada SpainLab que se basa en los procesos científicos. Es un laboratorio de arquitectura que invita a ir más allá y a provocar el aprendizaje. Demostrar que el verdadero valor de los trabajos de arquitectura no es la imagen final, y que el futuro de la arquitectura española necesita de la investigación personal para dar vida a nuevas obras.  El español es sin duda, uno de los pabellones más sorprendentes e innovadores gracias a la participación de estudios como Cloud 9, Selgascano, Fernando Menís o RCR.
 
Radix, escultura de Aires Mateus

No nos podemos olvidar de los pabellones creados para la ocasión, de Álvaro Siza, Souto de Moura y Aires Mateus, todos ellos de gran sencillez y pureza tanto material como en líneas.
 
Common Ground es el espacio de encuentro común, que nos une a todos socialmente y que nos permite intercambiar ideas que nos inviten a pensar en el futuro y nos ayuden a mejorarlo

Pabellón ruso en los Giardini
 
Texto y fotografías: Óscar Manuel Carballal González

PRACTICA 04 · BASILICA


Una vez expuesto el proceso de generación y evolución del espacio basilical, desde la basílica romana a la basílica cristiana, se propone desarrollar el análisis y la comparación de dos ejemplos de basílica : la Basílica Ulpia y Santa María la Mayor, haciendo especial incidencia en la transformación espacial ocurrida entre ambas.
Se utilizarán para la comparación demandada, los distintos conceptos aplicables explicados en clase, teniendo especial importancia, según lo ya señalado, las aportaciones personales del alumno al análisis.

>Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en la entrada previa de este blog.
>Fecha: hasta 23:55h del jueves 18.10.2012

PRACTICA 03 · GRECIA-ROMA





Se plantea como práctica relativa a las clases dedicadas a Grecia y Roma trabajar con los conceptos de ordenlenguaje clásico, construcción, espacio y aquellos otros que se consideren oportunos, aplicándolos al análisis y comparación de dos arquitecturas paradigmáticas: el Partenón y el Panteón.

Se recuerda la importancia de la calidad en la representación gráfica y de la aportación personal en el análisis.

>Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en la entrada primera de este blog.
>Fecha: hasta 23:55h del jueves 11.10.2012

SEMANA DE LA ARQUITECTURA


Con motivo del Día de la Arquitectura, primero de Octubre, el Colegio de Arquitectos ha organizado una serie de interesantes actividades bajo la denominación: Semana de la Arquitectura. Entre ellas, destacamos la conferencia impartida por Antonio Río: “LA FACHADA OCULTA. ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MODERNIDAD EN A CORUÑA”, a celebrar el martes 2 en la Sala de Cultura de la Delegación del Colegio de Arquitectos a las 20:00h. [más información]

PRACTICA 02 · ESCALA HUMANA



Tras haber introducido el tema en las clases de esta semana, se propone: analizar gráficamente, y medir utilizando la unidad adecuada, la arquitectura de tu habitación o espacio habitual de trabajo, destacando aquellos aspectos relacionados con la escala humana y la relación dimensional con el usuario estudiante de arquitectura.

>Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en la entrada previa de este blog.
>Fecha: hasta 23:55h del jueves 04.10.2012