PATRONA

 

Hoy la Escuela de Arquitectura celebra su Patrona: Nuestra Señora de Belén en su huida a Egipto. Una festividad que no se trata de una simple prolongación de las Navidades, como ya hemos comentado en este blog en anteriores ocasiones. 

En la imagen, la Capilla de la Congregación de Arquitectos de Nuestra Señora de Belén en la parroquia madrileña de San Sebastián, construida por Francisco Moreno en 1693 y remodelada según proyecto de Ventura Rodríguez bajo la dirección de su primo y discípulo Blas Beltrán Rodríguez entre 1766 y 1768, convirtiéndose en emblema del mejor barroco español del siglo XVIII.

PRESENTACION PRÁCTICA GRUPAL | Group Work Presentation

MARTES 22 | TUESDAY 22nd | 15:00h. | AULA E2
Presentación práctica grupal. Group work presentation
Todos los grupos. All groups (A-B-E)

--

Formulario | Form

--

P09-10 · POMPIDOU - BELAS ARTES

[...] El paradigma de este movimiento es el Centro Pompidou de París, construido en 1977 según proyecto de la efímera pareja anglo-italiana formada por Richard Rogers y Renzo Piano. El edificio es obviamente una materialización de la retórica tecnológica e infraestructural de Archigram; y aunque las consecuencias últimas de este enfoque se fueron manifestando con el uso cotidiano, resulta evidente que pueden alegarse en su defensa algunos logros paradójicos. En primer lugar, tiene un extraordinario éxito popular, tanto por su naturaleza sensacional como por todo lo demás. En segundo lugar, es un brillante alarde de técnica avanzada, que a todo el mundo le recuerda las refinerías de petróleo cuya tecnología intenta emular. Sin embargo, parece que fue concebido dedicando una atención mínima a la especificidad de su programa, a los fondos artísticos y bibliográficos que estaba destinado a albergar. Representa ese planteamiento de diseño centrado en la indeterminación y el máximo de flexibilidad, llevado hasta sus últimas consecuencias. No sólo fue necesario construir otro 'edificio' dentro de su volumen esquelético con el fin de proporcional suficiente superficie de pared y cerramiento para la exhibición de obras de arte; sino que también el empleo en todo el conjunto de vigas trianguladas de 50 metros de luz, con objeto de asegurar la máxima flexibilidad, parece haberse demostrado excesivo. En el primer caso, tenemos una falta de superficie mural; en el segundo, un exceso de flexibilidad. El hecho adicional de que la escala del edificio sea bastante indiferente a sus contexto urbano y de que sea incapaz de representar su rango como institución es coherente con la postura ideológica de la que procede, puesto que tales preocupaciones siempre fueron ajenas a la escuela inglesa inspirada en el diseño Dymaxion. Una de las ironías no deliberadas de esta obra parece derivar de la vista espectacular de la ciudad que se tiene desde los tubos acristalados de las escaleras mecánicas de acceso, suspendidos de la fachada oeste del edificio. Estos accesos pronto se quedaron pequeños para acoger una media diaria de más de 20.000 visitantes, muchos de los cuales no venían por los servicios culturales que se ofrecían sino por el edificio y por las vistas.
Kenneth Frampton, en: Historia crítica de la arquitectura moderna, GG, 1990

[...] A extraordinaria profundidade do edificio de Gallego realízase cun mínimo de medios: unha presada de detalles ben coidados, mesmo ás veces aparentemente idiosincráticos, un esquema estructural e conceptual aparentemente sinxelo, e máis alá do detalle, un silencio na zona media da nosa percepción, onde a maioría dos edificios buscan o noso apoio, un silencio que nos dirixe máis ó fondo cara a substancia intanxible da arquitectura, onde a verdadeira complexidade do proxecto se revela, onde o espacio, o movemento e a luz convértense en elementos tanxibles, tan sensualmente materiais coma o granito, aceiro inoxidable, vidro, aluminio e madeira de faia do edificio. [...] David Cohn, "Con fondo, contra a gravedade" en:  Museo de Belas Artes da Coruña, Xunta de Galicia, 1996

--

Como práctica individual final de curso, compárense: Centro Pompidou [R.Piano, R.Rogers, G.F.Franchini. Paris, 1970-1977] y Museo de Belas Artes [M. Gallego. A Coruña 1986-1995]
As final individual assignment, compare: Centre Pompidou
[R.Piano, R.Rogers, G.F.Franchini. Paris, 1970-1977] and Museum of Fine Arts [M. Gallego. A Coruña 1986-1995]

>Formato y proceso de entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
>Fecha: hasta 23:59h del 16.12.2022
>Format and delivery process: DIN A3 and moodle, as indicated in previous post
>Deadline: 16.12.2022,  23:59h.

P08 · MOVIMIENTO MODERNO. LENGUAJE Y METODOLOGÍA | Modern Movement. Language and Methodology

 


SANATORIO ANTITUBERCULOSO PAIMIO
PAIMIO SANATORIUM / PAIMIO PARANTOLA  

AUTOR: Alvar Aalto (1988-1976)
FECHA: 1928-33
LOCALIZACIÓN: Paimio, Finlandia


Como práctica 08 del curso, relativa al Movimiento Moderno, y a realizar durante dos semanas, se propone el análisis de una obra del Alvar Aalto. En ella pueden leerse de modo paradigmático los conceptos de lenguaje y metodología del Movimiento Moderno desarrollados en clase, cuyo análisis pormenorizado será el objeto de este doble ejercicio, además de los otros aspectos que se consideren significativos para explicar la obra. [As individual exercise #08, Modern Movement, two weeks long, the analysis of an Alvar Aalto's work is proposed. Modern concepts of language and methodology should be analyzed using the example in this double exercise. Any other relevant issues considered by students explaining the building will be apreciated]

La documentación gráfica se puede encontrar fácilmente en las monografías sobre su autor, en la web específica aportada en el título, así como en la web de la fundación que lleva su nombre.  [Graphic information can be easily found: library, specific site and Aalto Foundation]

>Formato y proceso de entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
>Fecha: hasta 23:59h del 24.11.2022
>Format and delivery process: DIN A3 and moodle, as indicated in previous post
>Deadline: 24.11.2022,  23:59h.
NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.

P07 · REVOLUCION INDUSTRIAL | Industrial Revolution


Rafael Moneo afirma en el Prólogo a la traducción española del Compendio de Lecciones de Arquitectura de Jean N. L. Durand (Pronaos, 1981), que el afán por tratar de atar a la historia la herencia moderna, supuso encontrar un precedente científico en el origen de la misma:
"...afán por legitimar los orígenes de la Arquitectura Moderna estableciendo una firme relación con el pasado..."

A modo como nexo de unión entre el tema de la Revolución Industrial y las lecciones sobre el Movimiento Moderno que comenzarán la próxima semana, SE PROPONE:

Analizar el edificio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Coruña desde la perspectiva de las enseñanzas de Durand. (Los elementos fundamentales de la arquitectura, criterios de composición, partes o recintos primarios, secundarios, etc...), además de todos aquellos aspectos que el alumno considere de interés a la hora de abordar el análisis.

>Formato y proceso de entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
>Fecha: hasta 23:55h del 04.11.2022
>Format and delivery process: DIN A3 and moodle, as indicated in previous post
>Deadline: 04.11.2022,  23:55h.

· Se adjunta documentación gráfica de los planos originales de la ETSAC.
· Link al sitio web oficial, donde se puede acceder a los planos del estado actual en planta.
· Biblioteca ETSAC [signatura: 70 DUR]
· Versión francesa de la New York Public Library.

Planos del proyecto original de la Escuela
[Pulsar sobre la imagen inferior para obtenerla a mayor resolución]

P06 · HUMANISMO | Humanism

Se propone como práctica relativa al Humanismo la comparación de dos ejemplos representativos de Renacimiento y Barroco, analizando las características fundamentales y las aportaciones propias de cada momento.[As individual excercise related to Humanism, compare a couple of representative examples from Reinassance and Baroque, looking at the main characteristics and contributions of each period]


San Pietro in Montorio (D. Bramante, 1502) vs San Ivo alla Sapienza (F. Borromini, 1650).

Quisiéramos recordar la importancia de la esperada evolución y adecuada progresión en la calidad de las prácticas pues, además de su valor en la calificación final, se han concebido como herramienta fundamental para el seguimiento y aprendizaje durante el tiempo de docencia no presencial de la asignatura. 


>Formato y proceso de entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
>Fecha: hasta 23:55h del 28.10.2022
>Format and delivery process: DIN A3 and moodle, as indicated in previous post
>Deadline: 28.10.2022,  23:55h.



P05 · RENACIMIENTO | Reinassance

Tras las clases de la semana relativas a la arquitectura del Renacimiento, se propone el análisis de la SACRISTIA VIEJA DE SAN LORENZO (Florencia), obra de F. Brunelleschi como práctica individual. [After this week classes related to Reinassance Architecturethe analysis of the OLD SACRISTY OF SAN LORENZO, by F. Brunelleschi is proposed as individual assignment]


El alumnado deberá analizar el edificio,-utilizando herramientas gráficas-, tratando de identificar las características fundamentales y aportaciones renacentistas que han sido expuestas en clase a través de otros ejemplos. [Analize the example, using graphic tools and  trying to identify the basic characteristics and the key contributions from the Reinassance period we have seen in class using other examples]

Se adjunta enlace de la Universidad de Columbia donde se pueden observar ejemplos a 360º como el de la Capilla Pazzi o la Sacristía Nueva de San Lorenzo. [necesario quicktime]

Quisiéramos recordar la importancia de la esperada evolución y adecuada progresión en la calidad de las prácticas pues, además de su valor en la calificación final, se han concebido como herramienta fundamental para el seguimiento y aprendizaje durante el tiempo de docencia no presencial de la asignatura. 
 
>Formato y proceso de entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
>Fecha: hasta 23:55h del 21.10.2022
>Format and delivery process: DIN A3 and moodle, as indicated in previous post
>Deadline: 21.10.2022,  23:55h.

NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.