PATRONA
P10 · FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD | Faculty of Health Sciences
Como última práctica individual, y siguiendo con los temas planteados en las lecciones previas, se plantea el análisis de una obra contemporánea: La Facultad de Ciencias de la Salud en el Campus de Oza de A Coruña (Premio Nacional de Arquitectura 1999), del arquitecto Manuel de las Casas. Se trata de una arquitectura próxima y accesible a los alumnos, siempre respetando el horario habitual del edificio y a sus usuarios y espacios. La documentación planimétrica está disponible en la biblioteca, en las revistas El Croquis nº 90 (1998) y Obradoiro nº 27 (1998), entre otras. As the last individual assignment and following previous classes, it is now the time for the analisys of a Contemporary architecture: The Faculty of Health Sciences in the Campus de Oza A Coruña (National Prize of Architecture 1999), by the architect Manuel de las Casas. It is a close and accesible architecture to students. Basic graphic information in the library in El Croquis nº 90 (1998) and Obradoiro nº 27 (1998) among others.
NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.
PRÁCTICA GRUPAL
En la práctica grupal cada equipo de 3 o 4 personas analizará, en base a los conocimientos adquiridos durante el curso y mediante técnicas fundamentalmente gráficas, el caso de estudio que se le asigne.
El plazo de inscripción de equipos termina el miércoles, 1 de diciembre, a las 23.55 horas, y debe realizarse mediante el formulario disponible en este enlace. El jueves, 2 de diciembre, se asignarán los casos de estudio.
Tanto en Moodle como en Teams (Archivos) está disponible la documentación correspondiente a la presentación de la práctica grupal realizada 26 de diciembre.
P09 · POMPIDOU
[...]El paradigma de este movimiento es el Centro Pompidou de París, construido en 1977 según proyecto de la efímera pareja anglo-italiana formada por Richard Rogers y Renzo Piano. El edificio es obviamente una materialización de la retórica tecnológica e infraestructural de Archigram; y aunque las consecuencias últimas de este enfoque se fueron manifestando con el uso cotidiano, resulta evidente que pueden alegarse en su defensa algunos logros paradójicos. En primer lugar, tiene un extraordinario éxito popular, tanto por su naturaleza sensacional como por todo lo demás. En segundo lugar, es un brillante alarde de técnica avanzada, que a todo el mundo le recuerda las refinerías de petróleo cuya tecnología intenta emular. Sin embargo, parece que fue concebido dedicando una atención mínima a la especificidad de su programa, a los fondos artísticos y bibliográficos que estaba destinado a albergar. Representa ese planteamiento de diseño centrado en la indeterminación y el máximo de flexibilidad, llevado hasta sus últimas consecuencias. No sólo fue necesario construir otro 'edificio' dentro de su volumen esquelético con el fin de proporcional suficiente superficie de pared y cerramiento para la exhibición de obras de arte; sino que también el empleo en todo el conjunto de vigas trianguladas de 50 metros de luz, con objeto de asegurar la máxima flexibilidad, parece haberse demostrado excesivo. En el primer caso, tenemos una falta de superficie mural; en el segundo, un exceso de flexibilidad. El hecho adicional de que la escala del edificio sea bastante indiferente a sus contexto urbano y de que sea incapaz de representar su rango como institución es coherente con la postura ideológica de la que procede, puesto que tales preocupaciones siempre fueron ajenas a la escuela inglesa inspirada en el diseño Dymaxion. Una de las ironías no deliberadas de esta obra parece derivar de la vista espectacular de la ciudad que se tiene desde los tubos acristalados de las escaleras mecánicas de acceso, suspendidos de la fachada oeste del edificio. Estos accesos pronto se quedaron pequeños para acoger una media diaria de más de 20.000 visitantes, muchos de los cuales no venían por los servicios culturales que se ofrecían sino por el edificio y por las vistas.
Kenneth Frampton, en Historia crítica de la arquitectura moderna
P08 · MOVIMIENTO MODERNO. LENGUAJE Y METODOLOGÍA | Modern Movement. Language and Methodology
SANATORIO ANTITUBERCULOSO PAIMIO
PAIMIO SANATORIUM / PAIMIO PARANTOLA
AUTOR: Alvar Aalto (1988-1976)
FECHA: 1928-33
LOCALIZACIÓN: Paimio, Finlandia
NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.
P07 · REVOLUCION INDUSTRIAL | Industrial Revolution
· Link al sitio web oficial, donde se puede acceder a los planos del estado actual en planta.

P06 · HUMANISMO | Humanism
Se propone como práctica relativa al Humanismo la comparación de dos ejemplos representativos de Renacimiento y Barroco, analizando las características fundamentales y las aportaciones propias de cada momento.[As individual excercise related to Humanism, compare a couple of representative examples from Reinassance and Baroque, looking at the main characteristics and contributions of each period]