PRÁCTICA 11. CONTEMPORANEIDAD II



Siguiendo con los temas planteados en la práctica anterior y como último trabajo de tipo individual se plantea el análisis de otra obra contemporánea: La Facultad de Ciencias de la Salud en el Campus de Oza de A Coruña (Premio Nacional de Arquitectura 1999), del arquitecto Manuel de las Casas. Se trata de una arquitectura próxima y accesible a los alumnos, siempre respetando el horario habitual del edificio y a sus usuarios y espacios. En Moodle está disponible un dossier con la documentación planimétrica.

Entrega: Domingo 22 de enero de 2012 [23:59] a través de Moodle en el formato habitual.

POSTERS DE MAESTROS

Six Architects: Una serie de posters dedicados a los maestros del Movimiento Moderno, empleando como motivo alguna de sus obras más destacadas.





W. GROPIUS: CASA PREFABRICADA


La casa prefabricada (1943-45), realizada en colaboración con Konrad Wachsmann, es un ejemplo de las posibilidades que permite el Packaged House System, elaborado por Gropius y Wachsmann para la General Panel Corporation (De la que Gropius fue vicepresidente). Consiste en elementos de base prefabricados que se apoyan en un único módulo intercambiable. Complejos acoplamientos en las juntas permiten una notable variedad de combinaciones adecuadas a las múltiples exigencias.


Más información aquí.

ONE WEEK




Para acompañar una semana especial, os dejamos el enlace a la película de Buster Keaton relacionada con el tema de Arquitectura y construcción y un texto del arquitecto Iñaki Ábalos:
En One Week, uno de los primeros cortos que Buster Keaton rodó como protagonista (1920), intentará con grandes esfuerzos levantar la casa prefabricada cuyos componentes le son enviados por tren como regalo de un antiguo pretendiente de su mujer. Junto a los elementos constructivos llega un manual de instrucciones, pero por obra de dicho pretendiente los códigos de identificación de los materiales enviados han sido alterados y no coinciden con los del manual. Y aunque pronto comienza a hacerse evidente que hay algún error, Keaton no tiene alternativas, ningún otro modelo de pensar que oponer al del manual, y ciegamente procederá a una construcción maquínica en la que el resultado final devendrá una cruel metáfora del destino de la pareja y la familia institucional en nuestros días.

ÁBALOS, I., La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad, GG, 2000


PRACTICA 10 · CONTEMPORANEIDAD


[...]El paradigma de este movimiento es el Centro Pompidou de París, construido en 1977 según proyecto de la efímera pareja anglo-italiana formada por Richard Rogers y Renzo Piano. El edificio es obviamente una materialización de la retórica tecnológica e infraestructural de Archigram; y aunque las consecuencias últimas de este enfoque se fueron manifestando con el uso cotidiano, resulta evidente que pueden alegarse en su defensa algunos logros paradójicos. En primer lugar, tiene un extraordinario éxito popular, tanto por su naturaleza sensacional como por todo lo demás. En segundo lugar, es un brillante alarde de técnica avanzada, que a todo el mundo le recuerda las refinerías de petróleo cuya tecnología intenta emular. Sin embargo, parece que fue concebido dedicando una atención mínima a la especificidad de su programa, a los fondos artísticos y bibliográficos que estaba destinado a albergar. Representa ese planteamiento de diseño centrado en la indeterminación y el máximo de flexibilidad, llevado hasta sus últimas consecuencias. No sólo fue necesario construir otro 'edificio' dentro de su volumen esquelético con el fin de proporcional suficiente superficie de pared y cerramiento para la exhibición de obras de arte; sino que también el empleo en todo el conjunto de vigas trianguladas de 50 metros de luz, con objeto de asegurar la máxima flexibilidad, parece haberse demostrado excesivo. En el primer caso, tenemos una falta de superficie mural; en el segundo, un exceso de flexibilidad. El hecho adicional de que la escala del edificio sea bastante indiferente a sus contexto urbano y de que sea incapaz de representar su rango como institución es coherente con la postura ideológica de la que procede, puesto que tales preocupaciones siempre fueron ajenas a la escuela inglesa inspirada en el diseño Dymaxion. Una de las ironías no deliberadas de esta obra parece derivar de la vista espectacular de la ciudad que se tiene desde los tubos acristalados de las escaleras mecánicas de acceso, suspendidos de la fachada oeste del edificio. Estos accesos pronto se quedaron pequeños para acoger una media diaria de más de 20.000 visitantes, muchos de los cuales no venían por los servicios culturales que se ofrecían sino por el edificio y por las vistas.

Kenneth Frampton, Historia crítica de la arquitectura moderna


Tras la charla del martes pasado, se propone como práctica con un tiempo de reflexión y desarrollo más largo, el análisis de uno de los edificios más representativos de la llamada arquitectura high tech: el Centro Pompidou de París.

>entrega: domingo 18 de diciembre [23:59] a través de moodle en el formato habitual

ARQUITECTURA Y PROYECTO


El proyecto tiene un carácter sintético, que da unidad a la multiplicidad de los aspectos que intervienen en él. concretos y abstractos, internos y externos, y aborda con una visión global todas las escalas y todos los momentos del proceso. Eso quiere decir que el proyecto a 1/10000 atenderá implicaciones urbanísticas, a 1/5 resolverá un encuentro de materiales y a cada una de las escalas intermedias adecuará el grado de definición que corresponda. En ese sentido el papel del arquitecto se asemeja mucho al del director de cine, que tiene que ordenar una serie de factores del rodaje y jerarquizar la importancia de las distintas partes.
Elisa Valero Ramos, Ocio Peligroso. Introducción al proyecto de arquitectura.

Enlace al texto de Elisa Valero en Scalae.


PRACTICA 09 · MOVIMIENTO MODERNO

 [imagen: Fondation Le Corbusier]

PABELLÓN SUIZO
AUTOR: LE CORBUSIER (La Chaux-de-Fonds 1887 - Cap Martin 1965)
FECHA: 1930-1932
LOCALIZACIÓN: Ciudad Universitaria, París
Como práctica número 9, relativa al Movimiento Moderno, se propone el análisis de una obra de Le Corbusier. En ella pueden leerse de modo paradigmático los conceptos de lenguaje, metodología y territorio desarrollados en clase, cuyo análisis pormenorizado será el objeto de este ejercicio.
La documentación gráfica se puede encontrar fácilmente en las monografías sobre su autor, por ejemplo, en el tomo 2 de la Obra Completa. Citamos aquí simplemente dos vínculos curiosos: el de la Fundación Le Corbusier y el del propio pabellón suizo.

Entrega vía Moodle hasta domingo 27 a las 23:55h en el formato habitual

PRACTICA 08 · REVOLUCION INDUSTRIAL


Rafael Moneo afirma en el Prólogo a la traducción española del Compendio de Lecciones de Arquitectura de Jean N. L. Durand (Pronaos, 1981), que el afán por tratar de atar a la historia la herencia moderna, supuso encontrar un precedente científico en el origen de la misma:
"...afán por legitimar los orígenes de la Arquitectura Moderna estableciendo una firme relación con el pasado..."

A modo como nexo de unión entre el tema de la Revolución Industrial y las lecciones sobre el Movimiento Moderno que comenzarán la próxima semana, SE PROPONE:

Analizar eel edificio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Coruña desde la perspectiva de las enseñanzas de Durand. (Los elementos fundamentales de la arquitectura, criterios de composición, partes o recintos primarios, secundarios, etc...), además de todos aquellos aspectos que el alumno considere de interés a la hora de abordar el análisis.

Entrega vía Moodle hasta domingo 20 a las 23:55h en el formato habitual

>Se adjunta documentación gráfica de los planos originales de la ETSAC.
>Link al sitio web oficial, donde se puede acceder a los planos del estado actual en planta.
>Biblioteca ETSAC [signatura: 70 DUR]
>Versión francesa de la New York Public Library.

Planos del proyecto original de la Escuela
(Pulsar sobre la imagen inferior para obtenerla a mayor resolución)

PRACTICA 07 · HUMANISMO


Se plantea como práctica séptima de curso la comparación de dos ejemplos representativos de Renacimiento y Barroco, analizando las características fundamentales y las aportaciones propias de cada momento:

San Pietro in Montorio (D. Bramante, 1502) vs San Ivo alla Sapienza (F. Borromini, 1650)
En el ecuador del trabajo práctico individual del alumno, quisiéramos recordar la importancia de la esperada evolución y adecuada progresión en la calidad de las prácticas pues, además de su valor en la calificación final, se han concebido como herramienta fundamental para el seguimiento y aprendizaje durante el tiempo de docencia no presencial de la asignatura.

Entrega vía Moodle hasta domingo 13 a las 23:55h en el formato habitual

Se adjunta link recomendable para el estudio, donde podemos encontrarnos alguno de los ejemplos desarrollados en clase.[requiere Quicktime]

PRACTICA 06 · EDAD MEDIA



Guiados por Moncho Boga, Director del Museo Arqueológico de la localidad, el pasado martes todos los grupos visitamos el templo de Santa María de Cambre. Será éste el objeto de la sexta práctica de curso, que habrá de ser analizado bajo la triple visión: espacial, constructiva e iconográfica.

De especial importancia será considerar los comentarios realizados por los profesores en las primeras tutorías, destinadas a orientar el trabajo práctico desarrollado hasta la fecha. 

>Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en la entrada primera de este blog. 
>Fecha: hasta 23:59h del domingo 06.11.2011

    SALIDA 02 · SANTA MARIA DE CAMBRE


    Ver mapa más grande

    La próxima salida de este curso se celebrará para todos los grupos al templo de Santa María de Cambre y al museo arqueológico de la localidad.
    >cuándo: MARTES 25

    >lugar de encuentro: frente al templo
    >hora: 13:00h.
    >duración estimada: 100'
    >material: para tomar notas y fotografias

    PRACTICA 05 · ARQUITECTURA ROMANA


    BASÍLICA ULPIA
    Autor: Apolodoro de Damasco
    Fecha: Aprox. 110 d. C.
    Lugar: Foro Imperial o de Trajano, Roma
    Algo de información en internet:
    Wikipedia Commons
    Reconstrucción virtual

    Como práctica resumen de las lecciones sobre arquitectura clásica se propone el análisis de una obra paradigmática de la arquitectura romana: la basílica Ulpia en Roma.

    Se trata de analizar especialmente los aspectos característicos de la arquitectura romana y también aquellos que la relacionan con períodos anteriores, estudiando la evolución espacial desde el templo griego hasta la propia basílica, comprendiendolos geométrica y contructivamente, y nombrando sus elementos.
    • Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en la entrada primera de este blog.
    • Fecha: hasta 23:59h del domingo 30.10.2010

    PRACTICA 04 · GRECIA-ROMA


    Se plantea como práctica relativa a las clases dedicadas a Grecia y Roma trabajar con los conceptos de lenguaje clásico, construcción y espacio, y aquellos que se consideren oportunos, aplicándolos al análisis y comparación de dos arquitecturas paradigmáticas: el Partenón y el Panteón.
    >Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en la entrada primera de este blog.
    >Fecha: hasta 23:59h del domingo 23.10.2010 

    PRACTICA 03 · ESCALA HUMANA

    [Cartier Bresson, http://daddyphotos.wordpress.com]
    Una de las principales aportaciones griegas a la arquitectura derivada de su concepción antropomorfista, que considera al hombre como centro y medida del Universo, es el concepto de ESCALA HUMANA. La arquitectura proyectada y construida a escala humana será aquélla que tome al hombre como patrón o unidad de medida. Este concepto se presentará en diversas situaciones a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde Grecia hasta nuestros días.
    Con este punto de partida, se plantea como práctica tercera de curso tomar concienda de esa idea de escala y comprobar cómo muchos de los elementos que os rodean están dimensionados a partir del tamaño humano. En concreto se pide: medir y dibujar la cocina que se usa habitualmente con todo su mobiliario y elementos contructivos (puertas, ventanas, estructura, mecanismos, aparatos...) que la formalizan, utilizando como UNIDADES DE MEDIDA LAS DEL PROPIO CUERPO del alumno. Será interesante determinar qué se mide y cómo, así como encotrar relaciones entre las unidades que se hayan decidido usar. Para ello se utilizará toda la información que se considere oportuna (plantas, alzados, volumetrías, detalles...)
    >Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en la entrada primera de este blog.
    >Fecha: hasta 23:59h del domingo 16.10.2010

    SEMANA DE LA ARQUITECTURA


    Con motivo de la celebración el próximo 3 de Octubre del Día Mundial de la Arquitectura, en Coruña se llevarán a cabo durante toda la semana una serie de actividades culturales englobadas dentro de la Semana de la Arquitectura 2011, con el fin de acercar la arquitectura a la ciudadanía y ofrecer un lugar para el debate y la reflexión.

    LUNES 3: Día Mundial de la Arquitectura. 13.00 h. Visita abierta al público al edificio de la antigua cárcel de A Coruña. Esta visita estará guiada y comentada por los catedráticos de la ETSAC. José Ramón Alonso Pereira y José Soraluce Blond.

    MARTES 4: Taller gratuito para niños "¿A qué suena la arquitectura?", en la Sala de Cultura de la Delegación del COAG de 17:00 a 19:00 horas.

    MIÉRCOLES 5: Conferencia de la Plataforma “Proyecto Cárcel” en la Sala de Cultura de la Delegación del COAG a las 20.00 h., con la proyección de vídeos de las actividades desarrolladas por esta plataforma en el Edificio de la Antigua Cárcel.

    JUEVES 6 : Reunión de Arquitectos en las instalaciones del Playa Club a las 21:30 h.

    SABADO 8: Proyección del film "Un viaje por... 1929-2009", con la presentación a cargo de su director, Pablo Gallego Picard y acompañamiento musical en directo. CGAI, a las 18.00 h.

    Plano de la cárcel de la Torre

    (A través de Veredes)

    PRACTICA 02 · ARQUITECTURA SIN TECHO


    Tras la salida primera de curso, se propone el análisis de una arquitectura sin techo a elegir por el alumno. Habrán de utilizarse las herramientas aportadas tanto en la salida como en las clases previas, planteándose la aplicación de las diferentes categorías de espacio al estudio de la plaza escogida, así como otros aspectos tales como límites, direccionalidad, centralidad... y cualquier otro que se considere oportuno. [Descártense las Plazas visitadas en la salida]

    >Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en la entrada primera de este blog.
    >Fecha: hasta 23:59h del domingo 09.10.2010

    COMPARATIVA


    Compartimos la propuesta del grupo A3 para una hipotética Hacia una nueva arquitectura contemporánea.
     

    POWERS OF TEN

    Os dejo el enlace al vídeo que comenzamos a ver en clase:




    Charles & Ray Eames: The Powers of Ten.
    Más información sobre el documental en la página Powers of Ten.

    Y algo más sobre ellos en TED Talks.

    SALIDA 01


    Ver mapa más grande
    GRUPO D (Miguel Abelleira)_MARTES 27. 11:00h. Plaza de las Bárbaras



    Ver mapa más grande
    GRUPO A (Antonio Río)_MARTES 27. 16:00H. Plaza MªPita
    GRUPO C (Enrique Blanco)_MARTES 27. 16:00h. Plaza MªPita


    GRUPO B (Juan Caridad)_JUEVES 29. 11:00H. Plaza MªPita

    >lugar de encuentro: el indicado para cada grupo
    >duración estimada: 60 minutos

    PRACTICA 01 · DEFINICIONES


    Como práctica primera individual de curso se pide:
    01. Recopilación de tres definiciones de arquitectura, indicando y datando su autoría.
    02. Elaboración de una defición propia a partir de las previas.
    03. Representación gráfica y justificación de un ejemplo arquitectura que atienda a la elaboración anterior. Será representada a mano alzada en el soporte y formato indicado en entrada previa [mínimo: situación, emplazamiento, planta y volumetría]

    >entrega vía MOODLE, hasta 02.10.2011, 23:59h.





    RAZÓN Y SER DE LOS TIPOS ESTRUCTURALES



    Eduardo Torroja Miret: Razón y ser de los tipos estructurales. Ministerio de Fomento y CSIC, Madrid, 2007.


    ¿Por qué este libro? Esta es la pregunta que se me ha hecho en clase. Supongo que es lógico extrañarse de que una obra como esta figure como referencia  en las encuestas que realizamos, pero espero que al terminar este texto, quede reflejada la importancia que este libro tiene.

    No se trata de un libro técnico, ni mucho menos, pero sí que refleja la importancia que tiene la estructura en un proyecto arquitectónico; el finitas que decía Vitrubio. Cada material tiene un comportamiento y cada forma un fenómeno tensional diferente y es de vital importancia conocer todo ello para poder llegar a la solución arquitectónica que queremos. En el libro se nos explica como son los materiales que comúnmente se utilizan en la construcción y que particularidades tienen cada uno de los componentes de  una estructura (vigas, pilares, forjados, muros, arcos, bóvedas…). Por ultimo de hace hincapié en el proceso de ejecución y en la estética de la propia estructura.

    Muchas veces en las escuelas técnicas se peca de ver la estructura como un mal necesario y reducirlo a una mera comprobación o un simple cálculo impuesto por la normativa vigente. La estructura es mucho más que eso y puede, y en muchos casos llega a ser, parte dominante en la forma y la estética de una obra arquitectónica.

    Por todo esto recomiendo este libro para su lectura. Quizás y aunque, como ya he dicho, no se trata de un texto técnico, sí que maneja términos propios de materias de estructuras pero por este mismo motivo puede ser una buena introducción a estas asignaturas.

    Sin más termino con un fragmento del texto que introduce este libro ya que ha sido de gran inspiración para mí y un aliciente para dar el paso de entrar en esta escuela “…El nacimiento de un conjunto estructural, resultado de un proceso creador, fusión de técnica con arte, de ingenio con estudio, de imaginación con sensibilidad, escapa del puro dominio de la lógica para entrar en las secretas fronteras de la inspiración…”

    Para los interesados en el tema recomiendo estos dos libros: Filosofía de las estructuras (Félix Cardellach) y La estructura como arquitectura (Andrew Charleson).



    Publicado por Alberto Campos Baamonde



    ELABORACION Y ENTREGA DE PRACTICAS · iala1112

    01. Introducción
    Según recoge en la planificación y metodología de la Guía Docente aprobada para la asignatura, durante el desarrollo del mismo el alumnado habrá de elaborar complementariamente trabajos prácticos: “con objeto de promover el aprendizaje autónomo y grupal de los estudiantes, se desarrollarán semanalmente trabajos prácticos de tipo analítico y/o gráfico en diversos formatos bajo la tutela de los profesores, tanto en grupos reducidos como en tutorías individualizadas que atiendan las consultas puntuales de forma personal. Todo ello bajo el soporte de un Entorno Virtual Docente [ENVIDO] que facilitará el contacto y seguimiento del alumno”

    02. Contenidos
    Los contenidos de las prácticas harán referencia a los temas desarrollados previamente en las clases presenciales y serán enunciados cronológicamente.
    Durante las primeras semanas el alumno trabajará individualmente, si bien la fase final de las prácticas será grupal. (Existirán determinadas actividades intermedias para anticipar y preparar esta fase final)

    03. Formatos
    -Las prácticas individuales serán elaboradas en papel vegetal, formato DIN A-3 (420x297mm) en horizontal, habiéndose de indicar los datos de: alumno y grupo según las indicaciones gráficas que se adjuntan.

    Se dibujará manualmente, entendiendo el proceso como proceso de aprendizaje, utilizando el papel como soporte para el dibujo y el calco de documentación para el análisis. Se cuidará la composición y la legibilidad tanto de la representación gráfica como del texto.
    Los alumnos, irán agrupando sus prácticas en una carpeta para ir formando un dossier de curso, que debe de ser utilizado como elemento de estudio y también de corrección en tutorías.
    Las prácticas individuales serán entregadas a través del sistema de gestión de cursos, MOODLE, que la universidad pone a nuestra disposición:
    (https://campusvirtual.udc.es/moodle/). Los alumnos que no lo estén, han de darse de alta en el servicio de manera inmediata.
    Los alumnos deberán escanear cada uno de los A3 de sus prácticas y subirlo a la aplicación dentro de los plazos de entrega definidos. Se exigirá una resolución mínima de 300ppp, RGB y formato JPG. Los ficheros se denominarán:  

    @@_APELLIDO1APELLIDO2INICIAL1INICIAL2_P##-#.JPG
    siendo:
    • @@: grupo de docencia interactiva al que pertenece el alumno
    • ##-#: número de práctica de 01 a 11 (con número de hoja: 1, 2, 3,…)
    Ejemplo: 
    C3_GLADIOLOGERANIOM_P05-2.JPG
    indicaría grupo:C3, nombre: Margarito Gladiolo Geranio, práctica 05 y hoja 2

    -En la parte de trabajo en grupo, se utilizará para la elaboración y entrega de contenidos el servicio gratuito “blogger”, que permitirá crear y publicar contenidos en la web. Se recomienda la familiarización previa con el mismo, así como la visita a blogs de cursos previos de la asignatura.

    04. Calendario
    Los enunciados de las prácticas serán colgados en el blog de la asignatura los viernes como último día lectivo semanal de la asignatura.
    Las entregas se realizarán igualmente en viernes (hasta las 23:59h).


    TEMA
    ENUNCIADO
    ENTREGA
    P01
    Definiciones
    22.09.2011
    02.10.2011
    P02
    Territorio y escalas
    29.09.2011
    09.10.2011
    P03
    Orígenes
    06.10.2011
    16.10.2011
    P04
    Grecia
    13.10.2011
    23.10.2011
    P05
    Roma
    20.10.2011
    30.10.2011
    P06
    Edad Media
    27.10.2011
    06.11.2011
    P07
    Humanismo
    03.11.2011
    13.11.2011
    P08
    Revolución Industrial
    10.11.2011
    20.11.2011
    P09
    Movimiento Moderno
    17.11.2011
    27.11.2011
    P10
    Significado 1
    24.11.2011
    18.12.2011
    P11
    Significado 2
    01.12.2011
    08.01.2012
    P12
    Maestros
    15.12.2011
    29.01.2012


    05. Evaluación
    La valoración del trabajo práctico del alumnado supone el 50% de la calificación final de alumno (con un mínimo del 20%)
    La valoración de la parte individual será del 20% (con un mínimo del 10%)
    La valoración de la parte grupal será del 30% (con un mínimo del 10%)

    COMIENZO DE CURSO


    Imagen: Flickr

    Cuando me pongo a pensar en arquitectura emergen en mí determinadas imágenes. Muchas están relacionadas con mi formación y con mi trabajo como arquitecto; contienen el saber que, con el paso del tiempo, he podido adquirir sobre la arquitectura. Otras imágenes tienen que ver con mi infancia; me viene a la memoria aquella época de mi vida en que vivía la arquitectura sin reflexionar sobre ella. Aún creo sentir en mi mano el picaporte, aquel trozo de metal, con una forma parecida al dorso de de una cuchara, que agarraba cuando entraba en el jardín de mi tía. Aquel picaporte se me sigue presentando, todavía hoy, como un signo especial de la entra a un mundo de sentimientos y aromas variados. Recuedo el ruido que hacían los guijarros bajo mis pies, el suave brillo de aquella madera de roble de la escalera, siempre bien fregada, y todavía retengo en mis oídos cómo la pesada puerta de la calle se cerraba tras de mí, y recorro el sombrío pasillo y entro en la cocina, el único espacio de la casa realmente luminoso.

    PETER ZUMTHOR. En busca de la arquitectura perdida en Pensar la Arquitectura (GG, 2004)