Felices Fiestas
Visita Ciudad Vieja
Dejando de lado la lluvia que nos acompañó durante toda la visita, me gustaría destacar de ésta lo importante que me ha parecido el poder situarnos dentro de los espacios y tiempos explicados en clase.
Suele decirse que “una imagen vale más que mil palabras”, sin embargo, después de esta visita creo que el poder ver y aprender a analizar la “arquitectura” desde nuestro punto de vista lo supera con creces.
Un paseo por las antiguas calles de la ciudad, un primer análisis exterior de la Colegiata de Santa María del Campo para luego situarnos en su interior y confirmar o desmentir lo analizado exteriormente y por último La Iglesia de Santiago de la cual nos quedó una duda pendiente.
Os dejo un enlace para salir de dudas: Iglesia de Santiago
Introduction to architecture in Scotland


Shanty village in India (left), and shanty project in Scott Sutherland School of Architecture, Scotland, (right).
Hola, me llamo Scott. Soy estudiante de arquitectura en Escocia en la universidad de Aberdeen, (Scott Sutherland School of Architecture). Llevo cuatro años estudiando en la Universidad, pero ahora estoy en La Coruña realizando un año de prácticas.
Our introduction to architecture in Scotland is to construct a building of our own. The project is to build a small shelter on a limited budget (€80) in groups of 6 students in the grounds of the university. With such a small budget it is necessary to obtain most of the construction materials from our surroundings. The brief for the building is to be something like the shanties or favelas seen in the developing world – homes that are made from natural materials or rubbish that is close to hand, as their occupants have little or no money to buy materials. We therefore have to use items that we can find in the university campus, which is set in a forest on the banks of a river outside the city centre. As such the homes end up being made from tree branches, plastic sheets, plywood and even an old boat sail. The project is intended to teach students about the elemental principles of architecture; shelter and security from the natural environment, principally the weather. It is also the first time that most students make something of a scale to accommodate people and work with basic construction and structure. The assessment of how successful the finished building is, is based on whether we are able to sleep for one November night in the shelter with only a sleeping bag.
My group’s project in the photograph above passed this test. We were able to fit all 6 people and remained dry for the night. It also remained quite warm as the heat generated by the people inside was retained by two layers of plastic that made an air pocket for insulation.
If you have any questions about our project, I will be happy to answer them.
SALIDA GRUPOS B Y D
Ver mapa más grande
La próxima salida para los grupos B y D será a la Iglesia de Santa María de Cambre, así como al Museo Arqueológico de la localidad.
>Lugar de encuentro: frente al templo
>Horario aproximado: 12:00 a 13:30h
>Fecha: Martes 01 de Diciembre
Otra información de interés.
Nota al margen 1
Le Corbusier vuelve a la Escuela

SALIDA 01. MARIA PITA

Como salida primera se ha planteado en los días de ayer y hoy para los grupos A, B y C una visita a la Plaza de María Pita.
Pese a las dificultades meteorológicas, esperamos que lo expuesto in situ sirva de aliciente para recoger unas prácticas brillantes a realizar bajo el criterio expuesto en el enunciado correspondiente
Comienzos
Me hicieron varias preguntas respecto del replanteo, la situación de las aguas y la organización de la obra. Sobra decir que mi experiencia era nula y que alguno de mis interlocutores atesoraba casi cuarenta años de oficio. ¿Por qué me preguntaban a mí? Comprendí la responsabilidad de esta profesión y temí decir cualquier tontería. Me asaltó la duda de aparentar más seguridad de la que tenía –lo que hubiera sido tan imposible como poco sensato- y opté por escuchar y aprender sin disimulos, aceptando lo que parecía más razonable. Nunca sabré lo que pensaron entonces pero yo conocía el Proyecto prácticamente de memoria -hasta los armados de la estructura- y poco a poco, a lo largo de la obra, fui ganando el respeto de aquella gente.
Calificaciones
Examen septiembre

A modo de recordatorio y en relación a las consultas realizadas en tutorías y a través del blog desde la finalización de las clases, quisiéramos recordar:
Calificaciones
Cámara de debates

No sé si pueden observar todos los cambios que he sufrido. En estos últimos días he tenido miedo de ir a la deriva muy lejos de aquí. Así que he estado recordando viejas historias, cantando canciones que me hacen pensar de dónde vengo, y esa es la razón por la que hoy parezco tan distante.
"Caledonia" (Canción tradicional escocesa)
El pasado jueves terminamos el curso con el examen final, cuya prueba de nota trataba sobre la lectura de una obra de arquitectura: la Cámara de Debates del Parlamento Escocés en Edimburgo. Queremos dejar en el blog la posibilidad de continuar y completar esa lectura, abierta ahora a todos los alumnos que queráis participar.
Examen de junio

- 10.00h - Primer parcial
- 11.00h - Prueba de nota
- 12.00h - Segundo parcial
Acerca de la revisión del segundo parcial fijada para el próximo lunes, informaros de que debemos respetar unos tiempos desde la publicación de notas hasta la revisión y, al mismo tiempo, no demorarla para evitar que quede próxima al examen final. Para facilitar y organizar la revisión y permitir atender al examen de dibujo paralelamente, colocaremos unas hojas desde las 9 de la mañana para que os anotéis a una determinada hora, y así poder acudir sin perder tiempos de espera.
PRÁCTICA 14-15


La última práctica del curso se plantea con un doble objetivo: el entendimiento en dos lecturas paralelas de una arquitectura de escala edificatoria: el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia (Alberto Noguerol y Pilar Díez, 1992) y una arquitectura de escala urbana: la ciudad de Santiago de Compostela.
Para la lectura de esta última se podrán usar como guión las directrices aportadas durante las últimas clases sobre representación de la ciudad y aquellas que se dieron in situ durante la visita a Santiago.
El análisis del Palacio de Congresos tendrá en cuenta los aspectos que consideréis importantes para explicar la obra, a partir de todo lo visto durante el curso.
En este proceso se explicará la relación entre las dos escalas, entendiendo la ciudad como conjunto de arquitecturas y la arquitectura como parte de la ciudad.
Entrega: Viernes 5 de junio, en el Departamento, de 11 a 13 horas.
Salida 05 - Santiago

8:30 Salida del autocar de A Coruña (lugar de salida: plaza de Ourense)
Práctica 13 - Pequeña escala
En los años 90, la compañía Sony desarrolló varios ordenadores personales a los que unificó bajo la denominación VAIO. Ese nombre procedía de las iniciales de Video Audio Integrated Operation. Sony buscaba una nueva identidad corporativa para su propuesta y, a diferencia de anteriores ocasiones, dónde las tareas de creación de logotipos se encargaban a un equipo de diseñadores gráficos, la imagen de VAIO fue un proyecto de un diseñador de productos: Teiyuu Goto, pero el trabajo que realizó tuvo un gran impacto en la empresa:

Esta imagen corporativa tiene más matices, que podréis leer en su historia completa. Lo que nos interesa aquí es cómo, a partir de un encargo inicial, dónde se solicitan determinados requerimientos -programa-, se ha realizado un diseño de pequeña escala dónde están presentes aspectos de proyecto, significado y construcción. Construcción también, porque como dijo el tipógrafo Stanley Morison: "Hay dos características de organización comunes a la arquitectura y a la construcción y a la tipografía y la imprenta [...]: el respeto a los materiales que se usan y su uso coherente con los objetivos sociales, que son lo esencial en ambas partes. [...]. Aspectos como forma, geometría, orden, legibilidad, textura, color, entre muchos otros, pertenecen a ambas.
En la práctica que ahora os proponemos debéis proyectar, en grupos de 2 personas, una imagen corporativa para la asignatura Introducción a la Arquitectura. Como vuestros clientes, la premisa que os exigimos es que debe hacerse a partir de las iniciales de la misma: IALA. A partir de ahí vosotros decidiréis como controlar los aspectos de proyecto, construcción y significado. La entrega se hará en una lámina A3 dónde además de aparecer vuestro logotipo tendréis que explicar el proceso de creación y como habéis tratado esos tres aspectos. Sólo por esta vez, las técnicas de expresión son totalmente libres. Esperamos vuestras propuestas el próximo viernes 22 de mayo.
PRACTICA 12. CONSTRUCCION · PROYECTO · SIGNIFICADO

Tras la salida a la ciudad del pasado viernes en sesiones de mañana y tarde para los grupos A, C y D, se plantea la práctica correspondiente a los temas de CONSTRUCCION, PROYECTO, SIGNIFICADO, correspondiente en el análisis del edificio del MUSEO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DEL CAMPO, del arquitecto MANUEL GALLEGO JORRETO
>fecha de entrega: miércoles 06 de Mayo
>formato: DIN A3 vegetal
...
Hay arquitecturas grandes, vacías de contenido y significado, banalmente grandes; y hay arquitecturas pequeñas, densas y complejas. cuando se habla de la pequeña escala uno se refiere a algo distinto al tamaño, pensando en aquellas arquitecturas que son pequeñas, abarcables en su percepción, pero en su tamaño natural.
Por ejemplo, un asno es un animal mucho más pequeño que un elefante; su tamaño es pequeño, pero una gallina del tamaño de un asno sería muy grande. No sería su tamaño natural.
El tamaño nada quiere decir con relación a su complejidad, si entendemos ésta como cruce de muchas y variadas preocupaciones, o intenciones, que permite percibir sus múltiples significados.
Hay arquitecturas que pretenden ser pequeñas, encogerse; por su naturaleza pretenden pasar desapercibidas, perder tamaño.
Otras veces ocurre lo contrario: quieren ser grandes y, como suelen hacer los pequeños, se ponen de puntillas. Juntan sus espacios pequeños para dar la impresión de un espacio grande, único y que pasa a percibirse de forma unitaria.
Otras veces, aun siendo grande, es una arquitectura dentro de otra: como arquitecturas en un paisaje, y produce una escala muy compleja y de difícil precisión. Serían arquitecturas autónomas de escala reducida, artefactos casi autónomos, usables, integrados, que forman parte de otra arquitectura de escala mayor.
Otras veces el mismo edificio puede tener más de una escala: una interior y otra exterior. Con la escala variamos la apariencia y la percepción de su tamaño.
...
Fragmento de una conferencia impartida en el Colegio Oficial de Castilla y León Este, Valladolid en 2002, publicado en Anotaciones al Margen, Manuel Gallego. Gustavo Gili, Barcelona, 2007, p40
PRACTICA GRUPO D - ¿OCIO PELIGROSO?

Elisa Valero Ramos, Ocio Peligroso. Introducción al proyecto de arquitectura.
A partir del texto de Elisa Valero que hemos visto en clase como introducción a los temas de Arquitectura y Proyecto, me gustaría que planteáseis aquí vuestros comentarios, críticas o reflexiones sobre el mismo.
PRACTICA11. MAESTROS MM

Tal y como se ha planteado en clase, la práctica correspondiente a los Maestros del Movimiento Moderno consistirá en la COMPARACIÓN de tres edificios de una misma tipología de:
Mies van der Rohe, Le Corbusier, y un tercer autor a elegir entre A. Aalto, L. Kahn, W. Gropius ó F. Ll. Wright.
>fecha de entrega: viernes 27 de Marzo
>formato: DIN A3 vegetal
RECORDATORIOS:
>Para todos aquellos que no lo hayan hecho, es importante definir y presentar a su profesor la terna elegida como muy tarde el próximo miércoles.
>Las prácticas entregadas con posterioridad no serán calificadas del mismo modo.
>Esperamos de las prácticas de mayor duración que muestren una mayor inversión en intensidad y esfuerzo.
Buen fin de semana a todos.
PRACTICA 10. MOVIMIENTO MODERNO
PABELLÓN SUIZO
AUTOR: LE CORBUSIER (La Chaux-de-Fonds 1887 - Cap Martin 1965)
FECHA: 1930-1932
LOCALIZACIÓN: Ciudad Universitaria, París
Como práctica resumen sobre el Movimiento Moderno, y última práctica del primer parcial se propone el análisis de una obra de Le Corbusier. En ella pueden leersde de modo paradigmático los conceptos de lenguaje, metodología y territorio desarrollados en clase, cuyo análisis pormenorizado será el objeto de este ejercicio.
La documentación gráfica se puede encontrar fácilmente en las monografías sobre su autor, por ejemplo, en el tomo 2 de la Obra Completa. Citamos aquí simplemente dos vínculos curiosos: el de la Fundación Le Corbusier y el del propio pabellón suizo.
Fecha de entrega: Viernes 27 de Febrero
ALGO DE BIBLIOGRAFÍA DE ANÁLISIS GRÁFICO

La siguiente lista recoge algunos títulos que pueden servir de guía a la hora de plantear un tipo de grafismo arquitectónico de carácter analítico. Como se comentó varias veces en clase, dos estilos de dibujo pueden estar bien y ser completamente diferentes. Es, por tanto, aconsejable que estos libros sirvan como una orientación y que cada uno busque su propio estilo personal.
- BAKER, Geoffrey; Análisis de la forma. Urbanismo y arquitectura, GG, Barcelona, 1998
- CHING, Francis D.K.; Arquitectura: Forma, espacio y orden, GG, Barcelona, 1998
- CHING, Francis D.K.; Diccionario visual de arquitectura, GG, Barcelona, 1997
- CHING, Francis D.K.; Manual de dibujo arquitectónico, GG, Barcelona, 1999
- CLARK, Roger H. y PAUSE, M.; Arquitectura: Temas de composición, GG, Barcelona, 1997
- LEUPEN, Bernard; Proyecto y análisis. Evolución de los principios en arquitectura, GG, Barcelona, 1999
- RISEBERO, Bill; Historia dibujada de la arquitectura occidental, Blume, Madrid, 1982
- UNWIN, Simon; Análisis de la arquitectura, GG, Barcelona, 2003
PRACTICA 09. REVOLUCION INDUSTRIAL

Como afirma Rafael Moneo en el Prólogo a la traducción española del Compendio de Lecciones de Arquitectura de Jean N. L. Durand
"...afán por legitimar los orígenes de la Arquitectura Moderna estableciendo una firme relación con el pasado"...
A modo como nexo de unión entre el tema de la Revolución Industrial y las lecciones sobre el Movimiento Moderno que comenzarán la próxima semana, SE PROPONE:
El análisis del edificio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Coruña desde la perspectiva de las enseñanzas de Durand. (Los elementos fundamentales de la arquitectura, criterios de composición, partes o recintos primarios, secundarios, etc...)
>duración: 1 semana
>entrega: 27 de enero
>Se adjunta documentación gráfica de los planos originales de la ETSAC.
>Link al sitio web oficial, donde se puede acceder a los planos del estado actual en planta.
>Se Biblioteca [signatura: 70 DUR]
>Versión francesa de la New York Public Library.
Pulsar sobre la imagen inferior para obtenerla a mayor resolución:
