Mostrando entradas con la etiqueta IALA1314. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IALA1314. Mostrar todas las entradas

PATRONA


Según queda recogido en el calendario académico de la Escuela, el viernes 10 de enero es festivo por traslado de la celebración de nuestra Patrona. No se trata, por lo tanto, de una simple prolongación de las vacaciones navideñas, como ya hemos explicado aquí en otras ocasiones.

En la imagen, exterior de la Capilla de Nuestra Señora de Belén o de los Arquitectos en la parroquia madriñeña de San Sebastián, un proyecto de Ventura Rodríguez emblema del mejor barroco español del siglo XVIII (Fotografía de Wikipedia Commons).

PRÁCTICA 10 · CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES


Como última práctica individual del curso, se plantea el análisis de otra obra contemporánea, presente en la exposición Rafael Moneo. Una reflexión teórica desde la profesión. Materiales de archivo (1961-2013) (Fundación Barrié, A Coruña). La obra escogida es la Catedral de Nuestra Señora de Los Angeles en Los Angeles, California, EEUU (1996-2002). El análisis debe atender a todos los aspectos significativos de la arquitectura del templo, teniendo en cuenta además que se trata del final de un proceso de aprendizaje y el conocimiento adquirido a la hora de leer una obra debería reflejarse en el trabajo.
  • Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
  • Fecha: hasta 23:55h del martes 03.12.2013
NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.

SALIDA - GRUPO B



Como continuación de las actividades del curso se plantea una salida a Santiago de Compostela el próximo sábado día 30.

Como tema central de la misma se llevará a cabo la visita a la catedral compostelana, ejemplo emblemático de arquitectura medieval, y el recorrido de la secuencia barroca de plazas que la rodean.

Lugar de reunión: Alameda de Santiago.
Hora: 10:00 h.

SALIDA 03 - GRUPOS A Y C


Como tercera salida del curso, los grupos A y C organizan una visita guiada a la exposición Rafael Moneo. Una reflexión teórica desde la profesión. Materiales de archivo (1961-2013), en la Fundación Barrié de A Coruña. Esta salida se realizará el próximo martes 26 de noviembre, según el siguiente horario:

Turno I-1: De 16.00 a 17.15 horas
GRUPO C
[de: Abal a Calvete]

Turno I-2: De 16.00 a 17.15 horas
GRUPO C
[de: Calvo a Scotti]

Turno II-1: De 18.00 a 19.15 horas
GRUPO A
[de: Gallardo a Míguez]

Turno II-2: De 18.00 a 19.15 horas
GRUPO A
[de: Moldes a Trigo]

Es importante respetar los grupos y turnos asignados, así como la puntualidad en la llegada. La visita está limitada a alumnos de los grupos A y C de Introducción a la Arquitectura.

PRACTICA 09 · FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Siguiendo con los temas planteados en las lecciones sobre el Movimiento Moderno, se plantea el análisis de una obra contemporánea: La Facultad de Ciencias de la Salud en el Campus de Oza de A Coruña (Premio Nacional de Arquitectura 1999), del arquitecto Manuel de las Casas. Se trata de una arquitectura próxima y accesible a los alumnos, siempre respetando el horario habitual del edificio y a sus usuarios y espacios. La documentación planimétrica está disponible en la biblioteca, en las revistas El Croquis nº 90 (1998) y Obradoiro nº 27 (1998), entre otras.
  • Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
  • Fecha: hasta 23:55h del martes 26.11.2013
NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.

PRACTICA 08 · PAIMIO



SANATORIO ANTITUBERCULOSO PAIMIO

AUTOR: Alvar Aalto (1998-1976)
FECHA: 1929
LOCALIZACIÓN: Paimio, Finlandia
 

Como práctica 08 de curso, relativas al Movimiento Moderno, se propone el análisis de una obra del maestro Alvar Aalto. En ella pueden leerse de modo paradigmático los conceptos de lenguaje y metodología del Movimiento Moderno desarrollados en clase, cuyo análisis pormenorizado será el objeto de este ejercicio, además de los otros aspectos que se consideren significativos para explicar la obra.

La documentación gráfica se puede encontrar fácilmente en las monografías sobre su autor, en la web específica aportada en el título, así como en la web de la fundación que lleva su nombre.
  • Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
  • Fecha: hasta 23:55h del lunes 18.11.2013
NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.

SALIDA GRUPOS A Y C: VISITA A SANTA MARÍA DE CAMBRE


Ver mapa más grande

En la próxima salida de los grupos A y C, programada para el próximo jueves 7 de noviembre, visitaremos el templo medieval de Santa María de Cambre, recordando y ampliando la visión que en su momento hicimos de la cabaña cristiana medieval.

> Lugar de encuentro: Frente a la fachada principal del templo
> Hora: 16:30 horas
> Duración estimada: 90 minutos
> Se recomienda llevar material para tomar notas y fotografías

PRÁCTICA 07 · REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


En el prólogo a la traducción española del Compendio de Lecciones de Arquitectura de Jean N. L. Durand (Pronaos, 1981), Rafael Moneo afirma que el afán por tratar de atar a la historia la herencia moderna, supuso encontrar un precedente científico en el origen de la misma:
...afán por legitimar los orígenes de la Arquitectura Moderna estableciendo una firme relación con el pasado...
A modo como nexo de unión entre el tema de la Revolución Industrial y las lecciones sobre el Movimiento Moderno que comenzarán la próxima semana, se propone la siguiente práctica:

Analizar el proyecto original del antiguo Hospital de Marina de Ferrol (hoy Campus Universitario de Esteiro)
 desde la perspectiva de las enseñanzas de Durand. Se estudiarán los elementos fundamentales de la arquitectura, criterios de composición, partes o recintos primarios, secundarios, etc..., además de todos aquellos aspectos que el alumno considere de interés para explicar esta arquitectura.

La documentación de partida para el análisis está disponible en el libro O antigo hospital de Esteiro. Campus Universitario de Ferrol, del profesor José Ramón Soraluce, reservado en la biblioteca para los alumnos de la asignatura durante el plazo de realización de la práctica. En la página 106 se recoge el proyecto original del hospital y en las siguientes se explica la arquitectura de los diferentes pabellones. El análisis se debe centrar en el proyecto original, sin tratar las modificaciones posteriores.
  • Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
  • Fecha: hasta 23:55h del lunes 11.11.2013
NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.
IMAGEN: Tarjeta postal publicada en la página web de Librería Central, Ferrol

ACTUALIZACIÓN 6/11/2013: Se amplía el plazo de entrega hasta las 23.55h del lunes 11.11.2013

PRACTICA 06 · HUMANISMO

Se propone como práctica relativa al Humanismo la comparación de dos ejemplos representativos de Renacimiento y Barroco, analizando las características fundamentales y las aportaciones propias de cada momento.

San Pietro in Montorio (D. Bramante, 1502) vs San Ivo alla Sapienza (F. Borromini, 1650).

Se forzará el carácter gráfico de las prácticas. Para ello se utilizarán textos de no más de cinco palabras, pretendiéndose un gran esfuerzo de concreción para la transmisión dibujada de los conceptos a desarrollar.

Quisiéramos recordar la importancia de la esperada evolución y adecuada progresión en la calidad de las prácticas pues, además de su valor en la calificación final, se han concebido como herramienta fundamental para el seguimiento y aprendizaje durante el tiempo de docencia no presencial de la asignatura.
  • Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
  • Fecha: hasta 23:55h del jueves 31.10.2013
NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.

CLASE MAGISTRAL DE RAFAEL MONEO


Manaña, viernes 25 de octubre, a las 11 horas, el arquitecto Rafael Moneo impartirá en el salón de actos de nuestra escuela una clase magistral con el título Una reflexión teórica desde la profesión. Materiales de archivo (1961-2013). Este es también el título de la exposición que, desde hoy, es posible visitar en la sede de la Fundación Barrié en A Coruña.

José Rafael Moneo Vallés nació en Tudela (Navarra) en 1937. Estudió Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid obteniendo su título en 1961. En su época de estudiante trabajó con Francisco Javier Sáenz de Oiza. Tras un año en el estudio de Jørn Utzon en 1963 gana la beca de la Academia de España en Roma, permaneciendo en esta ciudad hasta 1965. Moneo ha enseñado en las escuelas de arquitectura de Madrid y Barcelona y ha sido chairman de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard entre 1985 y 1990, donde actualmente ocupa la cátedra Josep Lluis Sert.Su actividad docente ha ido acompañada de su labor como conferenciante y crítico y sus artículos han sido publicados en numerosas revistas internacionales. En 2004 publicó Ansiedad Teórica y Estrategia Proyectual en Ocho Arquitectos Contemporáneos y en 2010 Apuntes sobre 21 Obras. Entre sus obras construidas destacan el Museo Nacional de Arte Romano (1985), L’Illa Diagonal en Barcelona (1993), La Fundación Pilar y Joan Miró  en Palma de Mallorca (1993), El Museo de Arte y Arquitectura de Estocolmo (1998), El Kursaal Auditorio y Centro de Congresos Center en San Sebastián (1999), la Ampliación del Ayuntamiento de Murcia (1999), la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles (2002) o la Ampliación del Museo del Prado (2007). Moneo ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Pritzker Prize for Architecture en 1996, la Royal Gold Medal of the Royal Institute of British Architects en 2003 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2012.

Más información sobre Rafael Moneo: Documental Elogio de la luz

PRACTICA 05 · RENACIMIENTO

Expuestos en las clases de la semana las características fundamentales de la arquitectura del Renacimiento, se propone el análisis de la SACRISTIA VIEJA DE SAN LORENZO (Florencia), obra de F. Brunelleschi.


Se analizará tratando de identificar las características fundamentales y aportaciones renacentistas que han sido expuestas en clase a través de otros ejemplos como la Capilla Pazzi.

Se adjunta enlace de la Universidad de Columbia donde se pueden observar ejemplos a 360º como el de la Capilla Pazzi o la Sacristía Nueva de San Lorenzo. [necesario quicktime]

  • Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
  • Fecha: hasta 23:55h del jueves 24.10.2013
NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.



PRÁCTICA 04 · ROMA/EDAD MEDIA

 
Se plantea como práctica relativa a las clases dedicadas a Roma y a la Edad Media, el análisis comparativo de dos basílicas: la basílica Ulpia y la basílica paleocristiana de Santa María la Mayor, ambas situadas en la ciudad de Roma. El análisis deberá incluir aquellos aspectos más significativos relativos a la evolución tipológica/espacial y estructural/constructiva, además de todos aquellos que se consideren relevantes.
  • Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
  • Fecha: hasta 23:55h del jueves 17.10.2013
NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.

DÍA MUNDIAL DE LA ARQUITECTURA

 
Tradicionalmente, el Día Mundial de la Arquitectura se celebra el primer lunes de octubre de cada año. En 2013, el lema escogido por la Unión Internacional de Arquitectos es Cultura-Arquitectura. Con este lema, la UIA quiere destacar la multitud de interpretaciones e ilustraciones que reflejan la diversidad, riqueza, imaginación y capacidad de invención de los arquitectos a través de sus diseños y obras.

La UIA invita a celebrar el Día Mundial de la Arquitectura el próximo 7 de octubre, organizando algún tipo de actividad que ponga de manifiesto la cultura en el proceso arquitectónico e ilustre su potencial para resolver los retos y desafíos a los que se enfrentan los arquitectos en el ejercicio de su profesión.

Desde aquí os proponemos que comentéis esta entrada con los actos locales de celebración del Día Mundial de la Arquitectura que consideréis de interés.

PRACTICA 03 · GRECIA/ROMA

[Fuente imágenes: The Courtauld Institute of Art]

Se plantea como práctica relativa a las clases dedicadas a Grecia y Roma trabajar con los conceptos de lenguaje clásico, construcción y espacio, y aquellos que se consideren oportunos, aplicándolos al análisis y comparación de dos arquitecturas paradigmáticas: el Partenón y el Panteón.

>Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
>Fecha: hasta 23:55h del jueves 10.10.2013

NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.

SALIDA 1 GRUPO B


Como parte de las actividades del curso se programa una salida de campo, con el fin de analizar sobre arquitecturas reales los conceptos aprendidos.

Lugar de la cita: Plaza de María Pita.
Fecha: jueves 3 de octubre.
Hora: 11:30 am.

SALIDA 1 · GRUPOS A Y C


Como adelantamos la semana pasada, mañana martes día 24 tendremos la primera salida fuera del aula para los grupos de mañana (A y C). Nos encontraremos en el centro de la plaza de María Pita a las 13.20 horas para realizar la visita.

PRACTICA 01 · ORIGENES / LIMITES


Se propone, tras las primeras clases y como práctica primera de curso, la identificación de tres casos de arquitecturas que ejemplifiquen los conceptos de CUEVA y de tres de MENHIR, analizándolas, situándolas en sus contextos y comparándolas gráficamente.

>Formato y entrega: DIN A3 y MOODLE, según lo indicado en entrada previa
>Fecha: hasta 23:55h del jueves 26.09.2013

NOTA: Las cuestiones relativas a la práctica habrán de ser planteadas preferiblemente en forma de comentario a esta entrada.

TRABAJO PRACTICO · NORMAS 2013-14

01. Introducción
Según recoge en la planificación y metodología de la Guía Docente aprobada para la asignatura, durante el desarrollo del mismo el alumnado habrá de elaborar complementariamente trabajos prácticos: “con objeto de promover el aprendizaje autónomo y grupal de los estudiantes, se desarrollarán semanalmente trabajos prácticos de tipo analítico y/o gráfico en diversos formatos bajo la tutela de los profesores, tanto en grupos reducidos como en tutorías individualizadas que atiendan las consultas puntuales de forma personal. Todo ello bajo el soporte de un Entorno Virtual Docente [ENVIDO] que facilitará el contacto y seguimiento del alumno”

02. Contenidos
Los contenidos de las prácticas harán referencia a los temas desarrollados previamente en las clases presenciales y serán enunciados cronológicamente.
Durante las primeras semanas el alumno trabajará individualmente, si bien la fase final de las prácticas será grupa. Podrán existir determinadas actividades intermedias para anticipar y preparar esta fase final.

03. Formatos
-Las prácticas individuales serán elaboradas en papel vegetal, formato DIN A-3 (420x297mm) en horizontal, habiéndose de indicar los datos de: alumno, grupo y número de práctica, según las indicaciones gráficas que se adjuntan.

Se dibujará manualmente, entendiendo el proceso como proceso de aprendizaje, utilizando el papel como soporte para el dibujo y el calco de documentación para el análisis. Se cuidará la composición y la legibilidad tanto de la representación gráfica como del texto.
Los alumnos, irán agrupando sus prácticas en una carpeta para ir formando un dossier de curso, que debe de ser utilizado como elemento de estudio y también de corrección en tutorías.
Las prácticas individuales serán entregadas a través del sistema de gestión de cursos, MOODLE [Gnosis] [GNOSIS], que la universidad pone a nuestra disposición:
[https://gnosis.udc.es/moodle/]. Los alumnos que no lo estén, han de darse de alta en el servicio de manera inmediata.
Los alumnos deberán escanear cada uno de los A3 de sus prácticas y subirlo a la aplicación dentro de los plazos de entrega definidos. Se exigirá una resolución mínima de 300ppp, y formato JPG. Los ficheros se denominarán:

@@_APELLIDO1APELLIDO2INICIAL1INICIAL2_P##(#).JPG
siendo:
  • @@: grupo de docencia interactiva al que pertenece el alumno
  • ##_#: número de práctica de 01 a 11 _ número de hoja: 1, 2, 3,…)
Ejemplo:
C3_GLADIOLOGERANIOM_P05_2.JPG
indicaría grupo:C3, nombre: Margarito Gladiolo Geranio, práctica 05 y hoja 2

-En la parte de trabajo en grupo, se utilizará para la elaboración y entrega de contenidos alguno de los servicios gratuitos online (blogger, wordpress...), a través de los que se permitirá crear y publicar contenidos en la web. Se recomienda la familiarización previa con los mismos, así como la visita a blogs de cursos previos de la asignatura.

04. Calendario
Los enunciados de las prácticas serán colgados en el blog de la asignatura los jueves como último día lectivo semanal de la asignatura.
Las entregas se realizarán igualmente los jueves siguientes (hasta las 23:55h) a través de la plataforma virtual.



ENUNCIADO
ENTREGA
P00
PRACTICA 00
12.09.2013
19.09.2013
P01
PRACTICA 01
19.09.2013
26.09.2013
P02
PRACTICA 02
26.09.2013
03.10.2013
P03
PRACTICA 03
03.10.2013
10.10.2013
P04
PRACTICA 04
10.10.2013
17.10.2013
P05
PRACTICA 05
17.10.2013
24.10.2013
P06
PRACTICA 06
24.10.2013
31.10.2013
P07
PRACTICA 07
31.10.2013
07.11.2013
P08
PRACTICA 08
07.11.2013
14.11.2013
P09
PRACTICA 09
14.11.2013
21.11.2013
P10
PRACTICA 10
21.11.2013
28.11.2013
P11
PRACTICA 11 G

28.11.2013

09.01.2013

05. Evaluación
La valoración del trabajo práctico del alumnado supone el 50% de la calificación final de alumno (con un mínimo del 3 puntos sobre 10)
La valoración de la parte individual será del 20% (con un mínimo de 3 puntos sobre 10)
La valoración de la parte grupal será del 30% (con un mínimo de 3 puntos sobre 10)

Presentación del curso 2013-14


El próximo martes, día 10 de septiembre, tendremos la presentación de la asignatura Introducción a la Arquitectura del curso 2013-14. Será en el siguiente horario:


Grupos A y C (mañana): 11 horas. Aula E1 (Planta -1)

Grupos B y D (tarde): 18 horas. Aula E1 (Planta -1)


Además, el jueves 5 de septiembre Alberto Noguerol y Pilar Díez impartirán la charla En el tiempo, como inicio del curso académico, a las 19.00, en el salón de actos de la Escuela.